

Cada nuevo hallazgo arqueológico permite descubrir un poco más de las culturas prehispánicas de Latinoamérica. Recientemente, el Ministerio de Cultura de Guatemala informó de manera oficial el hallazgo de "Los Abuelos": una ciudad maya de 2800 años en en el departamento de Petén, muy cerca de la frontera con nuestro país.
Ubicada a unos 20 kilómetros de Uaxactún, la ciudad maya abarca unos 9 mil metros cuadrados y data del periodo Preclásico Medio, entre los años 800 y 500 a.C.. Los investigadores coinciden en que es, hasta el momento, uno de los centros ceremoniales más antiguos e importantes conocidos hasta ahora en la región selvática de Petén.
En Guatemala, un hallazgo de características monumentales

El hallazgo de "Los Abuelos" es considerado como vital para comprender la organización social y ritual de la civilización maya en sus inicios. La estructura encontrada en este país de Latinoamérica es impresionante: con una planificación arquitectónica clara, la ciudad incluye siete complejos de pirámides, observatorios astronómicos y doce monumentos de piedra.
La ciudad hallada fue nombrada "Los Abuelos" en alusión al descubrimiento de dos figuras antropomorfas que representan a una pareja ancestral. Se cree que las piezas-que datan entre 500 y 300 a.C. podrían estar relacionadas con rituales de culto a los ancestros.
Por otro lado, la ciudad maya hallada en Guatemala suma evidencias al intercambio cultural que existió entre las civilizaciones prehispánicas de la región. De hecho, en abril pasado, por ejemplo, un grupo de científicos localizó en Tikal un altar a unas 14 millas de Uaxactún, lo que refuerza los lazos entre Teotihuacán (México) y los mayas guatemaltecos.
Otros hallazgos arqueológicos en la región

Lo real es que, Los Abuelos no es el único hallazgo arqueológico en esa región de Guatemala. De hecho, se identificaron dos sectores:
- Tetnal: Aquí se descubrió una pirámide de poco más de 3 metros de altura decorada con murales del periodo Preclásico.
- Cambrayal: En este área se encontró un sistema de canales para el manejo del agua.
De acuerdo con el Ministerio de Cultura, estos tres sitios conforman un triángulo urbano desconocido hasta ahora, lo que obliga a replantear el entendimiento sobre la organización ceremonial y sociopolítica del Petén prehispánico.













