En Colombia, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) encendió las alarmas tras detectar la circulación de cápsulas de omeprazol falsificadas, un medicamento ampliamente usado para aliviar la acidez.
Estos productos, que carecen de registro sanitario y control de calidad, fueron catalogados como fraudulentos y representan un peligro grave para la salud pública.
Según la entidad, su consumo puede generar efectos adversos como insomnio, reacciones cutáneas y retención de líquidos, además de complicaciones severas en órganos vitales como el corazón, los riñones y el hígado.
La alerta también refleja el crecimiento de las redes ilegales que falsifican fármacos en el país.
Omeprazol falsificado en Colombia: lotes identificados y pronunciamiento oficial
La advertencia del Invima se centra en dos presentaciones que ya se comercializan de forma irregular en el mercado:
- Omeprazole Delayed-Release Capsules USP 40mg - Lote LK9006 (Fecha de vencimiento: abril 2026)
- Omeprazole Delayed-Release Capsules USP 20mg - Lote LH9585 (Fecha de vencimiento: abril 2026)
Ambos productos, aunque imitan empaques originales, no cuentan con autorización sanitaria. Tanto Pharmalab PHL, empresa importadora, como Sandoz GmbH, titular de registros legales en Colombia, negaron haber distribuido esos lotes, lo que confirma su carácter fraudulento.
Esto significa que se trata de falsificaciones diseñadas para engañar a los consumidores, violando las normas legales y exponiendo a miles de personas a riesgos innecesarios.
Efectos adversos y riesgos de consumir medicamentos sin registro
El Invima advierte que estos medicamentos no solo carecen de eficacia contra la acidez, sino que también pueden generar consecuencias graves para la salud:
- Retención de líquidos y edemas en diferentes partes del cuerpo.
- Alteraciones del sueño, como insomnio o pesadillas frecuentes.
- Hipersensibilidad y reacciones cutáneas en la piel y tejido subcutáneo.
- Daños en órganos vitales, incluyendo corazón, riñones e hígado.
- Agitación y fatiga crónica, con impacto negativo en la vida cotidiana.
Cómo detectar medicamentos falsos y protegerse de los riesgos
El llamado del Invima a la ciudadanía es claro: verificar siempre la autenticidad de los medicamentos antes de consumirlos. Las principales recomendaciones son:
- Revisar el registro sanitario en la etiqueta y confirmarlo en el portal oficial del Invima.
- Comprar solo en droguerías y farmacias autorizadas, evitando vendedores informales.
- Desconfiar de precios excesivamente bajos o promociones sin respaldo.
- Reportar cualquier irregularidad a las autoridades sanitarias para frenar la distribución de productos ilegales.
Este caso no es aislado. En los últimos meses, el Invima también emitió alertas sobre productos falsificados como Sal de Frutas Lua y Mabthera, medicamento clave en terapias contra el cáncer.
México también enfrenta la amenaza de medicamentos falsificados
El problema no es exclusivo de Colombia. En México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió en varias ocasiones alertas sobre la presencia de medicamentos falsificados que ponen en riesgo a la población.
En los últimos años se detectaron lotes irregulares de tratamientos para enfermedades crónicas y oncológicas, así como suplementos adulterados que circulaban en mercados informales y tiendas digitales sin contar con autorización sanitaria.