En esta noticia

Con una extensión superior a los 1200 kilómetros y el potencial para competir con el canal de Panamá, el Corredor del Istmo de Tehuantepec es el megaproyecto ferroviario de México que es esperado con especial interés por Estados Unidos y otras naciones de la región.

El objetivo del proyecto es mejorar la conectividad y fortalecer el comercio internacional. Básicamente, su propósito es reducir los tiempos de traslado: en apenas seis horas, los productos podrán moverse entre los océanos Pacífico y Atlántico.

Corredor del Istmo de Tehuantepec: Por qué Estados Unidos espera el megaproyecto

Aunque su operación real comenzó un siglo después, el concepto del Corredor del Istmo de Tehuantepec surgió en 1907. Este megaproyecto ferroviario unirá a los estados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco mediante una extensa red de trenes, carreteras y servicios portuarios.

Recientemente, la empresa surcoreana Hyundai utilizó esta vía de más de 1,200 kilómetros para trasladar 600 vehículos que serán comercializados en el mercado estadounidense. La mayor ventaja del corredor reside en que en solo 6 horas los productos podrán moverse entre los océanos Pacífico y Atlántico.

Precisamente por esto es que el Corredor del Istmo de Tehuantepec es clave para fortalecer las cadenas de suministro en Norteamérica. Según la embajada de Estados Unidos en México, el proyecto maximiza las ventajas del nearshoring, facilitando la cercanía entre empresas y su público objetivo, lo que disminuye costos de transporte y tiempos de entrega.

Además, la infraestructura conectará a los productores locales con empresas y consumidores estadounidenses, aumentando la competitividad en la región. También se espera que este corredor impulse el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), promoviendo el comercio trilateral.

Por su parte, el Gobierno de México prevé que esta obra fomentará las exportaciones en Estados Unidos, generará un crecimiento sustentable y mejorará el flujo eficiente de productos y servicios en la región.

¿El megaproyecto ferroviario que desafía al Canal de Panamá?

Para los expertos en comercio internacional, como el exembajador de Panamá en México, Alfredo Oranges, el Corredor del Istmo no competirá directamente con el canal de Panamá, sino que lo complementará.

La existencia de esta nueva alternativa contribuirá a agilizar el tránsito de mercancías en la región y a diversificar las opciones logísticas para el comercio internacional.

Más allá de la perspectiva internacional, hacia el interior de nuestro país, el megaproyecto traerá múltiples beneficios:

  • Creación de 1.42 millones de empleos directos e indirectos.

  • Posicionamiento de México como una potencia económica emergente.

  • Reducción de costos logísticos en el transporte de mercancías.

  • Desarrollo de parques industriales e infraestructura moderna.

  • Crecimiento económico en Oaxaca y Chiapas.

  • Aumento de oportunidades de inversión en infraestructura y logística.

  • Mejora en la calidad de vida de los habitantes del sur del país.

Finalmente, se prevé que el Corredor del Istmo de Tehuantepec esté terminado en el primer semestre de 2026. En total, el TrenInteroceánico incluirá 3 rutas:

  • Línea FA: conecta Veracruz, Tabasco y Chiapas, con enlace al Tren Maya.

  • Línea Z: recorre de Veracruz a Salina Cruz.

  • Línea K: atraviesa Oaxaca y Chiapas, con conexión al ferrocarril de Guatemala.

Este megaproyecto representa una apuesta estratégica para el desarrollo económico de México y el fortalecimiento de su papel en el comercio global.