La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó recientemente a cinco líderes de uno de los cárteles más temidos del mundo: el cártel de Jalisco.
Según un comunicado emitido durante el miércoles 18 de junio por el Tesoro de EE.UU, los principales referentes de este grupo considerado como terrorista por la administración de Donald Trump recibirán el impacto de una dura medida que podría poner en jaque sus posesiones más preciadas.
¿Cómo opera el cártel de Jalisco y quiénes son sus líderes?
El Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), radicados en México, es conocido por ser responsable de una parte significativa del fentanilo y otras drogas ilícitas que ingresan a EE.UU.
Esta organización controla el puerto de aguas profundas de Manzanillo, en el estado mexicano de Colima, y dirige la adquisición de precursores de fentanilo y otras operaciones de narcotráfico a través de él.
Se caracterizan por tener como bandera la violencia y brutalidad a la hora de operar, utilizando el asesinato como táctica para intimidar a sus rivales, incluyendo el envío de mensajes a otros cárteles mediante el asesinato selectivo de mujeres.
Uno de los últimos crímenes que sacudió al país y al mundo entero fue el de la influencer mexicana de redes sociales Valeria Márquez, quien fue asesinada durante una transmisión en vivo.
En este contexto, las miradas y búsquedas de las autoridades estadounidenses se encuentran posicionadas sobre su líder Rubén Oseguera Cervantes, quien con su particular lideraz ha permitido a la organización miles de millones de dólares en ganancias provenientes del tráfico de fentanilo, cocaína, metanfetamina y heroína.
¿Cuál es la sanción que aplicó la OFAC contra el CJNG?
En función del último comunicado emitido por el Tesoro de los Estados Unidos, la medida impuesta por las autoridades antiterroristas a las personas designadas del cártel deja a los bienes e intereses en bienes que se encuentren en EE.UU. o en posesión o control de ciudadanos estadounidenses bloqueados, y deben reportarse a la OFAC.
El organismo enfatiza en que el incumplimiento de las sanciones estadounidenses puede resultar en la imposición de sanciones civiles o penales a ciudadanos estadounidenses y extranjeros.
En este aspecto, las prohibiciones incluyen la realización de cualquier contribución o provisión de fondos, bienes o servicios por, a, o en beneficio de cualquier persona designada o bloqueada, o la recepción de cualquier contribución o provisión de fondos, bienes o servicios de dicha persona.