En esta noticia

Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), del CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), y de la Universidad de Edimburgo están desarrollando nuevas cajas moleculares para aumentar la eficacia y disminuir la toxicidad de fármacos contra el cáncer.

Esta estrategia se basa en el uso de sistemas moleculares para encapsular y liberar medicamentos, con potenciales aplicaciones en futuras terapias.


Desarrollan cajas moleculares para potenciar fármacos anticancerígenos

Científicos de la Universitat Politècnica de València (UPV), el CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), y la Universidad de Edimburgo han encapsulado un fármaco anticancerígeno en una caja molecular sensible a cambios de pH.

De acuerdo con el comunicado oficial, este avance ha demostrado ser eficaz contra células cancerígenas.

Las cajas moleculares son estructuras que envuelven completamente las moléculas huésped, manteniendo el fármaco inactivohasta su liberación controlada, momento en el cual recupera su actividad.

Este estudio, parte del proyecto de tesis doctoral de Giovanni Montà, marca el inicio de una nueva línea de investigación en cajas moleculares para aplicaciones biológicas.

"En nuestra investigación, que incluyó pruebas in vitro en células, comparamos dos tipos de cajas: una metalo-orgánica y otra orgánica", explicó Montà. "Es un estudio único y de gran relevancia para determinar qué tipo de caja es más efectiva en aplicaciones biológicas, especialmente en la lucha contra células cancerígenas."

Avances prometedores en sistemas de liberación de fármacos basados en cajas moleculares

Los científicos han demostrado que la caja molecular orgánica supera a la caja metalo-orgánica en términos de propiedades, facilitando una mejor administración del fármaco debido a su falta de toxicidad.

Vicente Martí, investigador del IDM-UPV y del CIBER-BBN, subrayó que la caja orgánica destaca por su alta compatibilidad celular, ya que no muestra ninguna toxicidad celular incluso en dosis altas, a diferencia de las cajas metalo-orgánicas.

"Además, la caja orgánica administra el fármaco anticancerígeno doxorrubicina de forma eficaz a las células, preservando la actividad citotóxica de este fármaco anticancerígeno", apuntó David Bastante, investigador predoctoral en el IDM-UPV.

De esta forma, según destaca Alba García, investigadora CIBER-BBN, este estudio establece unas bases para futuros desarrollos de sistemas de liberación de fármacos basados en cajas moleculares, aplicados al tratamiento de patologías como el cáncer.

Tras los buenos resultados del sistema desarrollado en sus laboratorios, el equipo del IDM, CIBER-BBN sigue trabajando en la mejora de sus propiedades.

"Nuestro objetivo es obtener un sistema que nos permita avanzar en aplicaciones biológicas, y poder realizar ensayos in vivo", concluyó Ramón Martínez-Máñez, director del Instituto IDM en la UPV e investigador también del CIBER-BBN.

Fuente: EFE