

Científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Argentina han compartido a través de un artículo publicado en Science of the Total Environment un importante descubrimiento.
Encontraron que las temperaturas extremas, que son frecuentes durante las olas de calor, afectan la capacidad reproductiva de los hombres, reduciendo así su fertilidad.

Descubrimiento sin precedentes en Argentina
Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina han realizado el primer estudio en América Latina que confirma la asociación entre altas temperaturas y la calidad del esperma.
La investigación analizó un extenso grupo de 54,926 hombresde entre 18 y 60 años de la ciudad de Buenos Aires, quienes fueron pacientes de la unidad de andrología del laboratorio clínico CEUSA-LAEH.
Las muestras de esperma fueron recogidas desde septiembre de 2005 hasta julio de 2023. Durante este período, se registraron un total de 124 días de olas de calor en la Ciudad de Buenos Aires, definidas como períodos de al menos 3 días consecutivos con temperaturas mínimas superiores a los 22 °C y máximas superiores a los 32.3 °C.
Los resultados demostraron que los hombres expuestos a olas de calor durante el período de espermatogénesis mostraron una reducción en el recuento de espermatozoides y una mayor proporción de formas anormales en comparación con aquellos que no estuvieron expuestos.
El calor extremo pone en riesgo la fertilidad masculina
Los científicos también encontraron que diferentes condiciones que inducen estrés térmico, como varicocele u obesidad, se asocian con una disminución en la cantidad, motilidad y morfología de los espermatozoides.
"A nivel celular, las altas temperaturas desencadenan mecanismos que aumentan el estrés oxidativo y conducen a la apoptosis, lo que podría explicar el menor número de espermatozoides en muestras de hombres expuestos a olas de calor durante la producción espermática", explicó Mónica Vázquez-Levin, coordinadora de la investigación.

Un nuevo desafío para la salud reproductiva masculina en el contexto del cambio climático
Esta investigación subraya la imperiosa necesidad de evaluar el impacto del cambio climático en la salud reproductiva y de implementar medidas preventivas.
Los científicos buscan concienciar tanto a hombres como mujeres sobre la importancia de monitorear la calidad seminal, especialmente durante períodos de altas temperaturas.
Es fundamental promover un seguimiento médico riguroso para mitigar los efectos adversos de las olas de calor en la fertilidad masculina.














