

Entre los sectores de la población que asiste económicamente el Gobierno mexicano, se destacan las personas adultas mayores que residen en comunidades rurales y se dedican a actividades agrícolas. Todas ellas cuentan con la posibilidad de cobrar de por vida un total de 6,450 pesosmensuales y, a partir de ahora, se les permitirá acceder a otro gran beneficio.
En coordinación con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), el programa Sembrando Vida ofrecerá a más de 28,000 derechohabientes servicios gratuitos de alfabetización. Para mayor información, se aconseja tomar nota de lo destacado por el Gobierno de México.
¿Qué es Sembrando Vida y cuáles son los requisitos para cobrar?
El programa busca ofrecer recursos que faciliten la adquisición de insumos como semillas, herramientas, plantas y otros materiales esenciales para las labores en el campo.

Esta iniciativa constituye un jornal seguro, justo y permanente que el Estado está obligado a dar a campesinos que cultiven sus tierras sembrando árboles frutales, maderables y especies que requieran ser procesadas.
Además, tiene entre sus propuestas fortalecer la creación y el mantenimiento de viveros comunitarios, biofábricas y centros de formación, donde se fomenta la capacitación técnica y el intercambio de conocimientos entre los participantes.
Para acceder a este apoyo económico, es fundamental que los habitantes reúnan una serie de requisitos y condiciones, tales como:
- Ser habitante de algún municipio o localidad rural con rezago social.
- Ser mayor de edad.
- Tener disponibles 2.5 hectáreas para laborarlas en un proyecto agroforestal y acreditarlas por medio de un certificado parcelario, certificado de derechos agrarios, escritura pública, sentencia o resolución del Tribunal Agrario, entre otros.
- En caso de no tener hectáreas, podrá presentar un contrato de aparcería, usufructo o de carácter civil con una vigencia mínima de cuatro años
Sembrando Vida: ¿cuál es el gran beneficio que recibirán los beneficiarios?
Además del depósito de dinero de por vida que recibirán los beneficiarios de este Programa del Bienestar, se les permitirá acceder a servicios gratuitos de alfabetización tras el acuerdo firmado con INEA.
El objetivo de esta iniciativa es identificar, incorporar y acompañar a quienes deseen aprender a leer y escribir, como parte de los esfuerzos por abatir el rezago educativo y fortalecer el bienestar rural.
El programa tendrá una vigencia de 3 años y está orientado a sembradoras y sembradores que no sepan leer ni escribir. Se espera que más de 28,000 derechohabientes puedan inscribirse y acceder a esta ventaja.
La estrategia beneficiará a las sembradoras y sembradores en los 24 estados donde opera Sembrando Vida, mediante círculos de estudio y puntos de encuentro. Las entidades federativas participantes, en este aspecto, son:
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Morelos
- Nayarit
- Oaxaca
- Puebla
- Quintana Roo
- San Luis Potosí
- Sinaloa
- Sonora
- Tabasco
- Tamaulipas
- Tlaxcala
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
El convenio prevé la capacitación de personas voluntarias dentro de las comunidades, la entrega de documentos con validez oficial y la habilitación de espacios temporales para las actividades educativas, sin que esto genere una afectación presupuestal adicional. Para mayor información, se aconseja a los aspirantes prestar atención a los canales oficiales de comunicación de la entidad.














