CIBanco, junto con Intercam y Vector Casa de Bolsa, se encuentra en el ojo de una tormenta financiera tras recibir sanciones tanto del regulador mexicano como del Departamento del Tesoro de EE.UU.
Las multas impuestas por la CNBV, de más de 185mdp (10mdd en conjunto), corresponden a visitas ordinarias de supervisión en ejercicios anteriores, según aclaró el banco. Pese a ello, la presión internacional causó un efecto dominó: Fitch degradó la calificación crediticia de las tres entidades a un nivel especulativo, lo que agrava la fuga de clientes y el deterioro de su liquidez.
Multas de la CNBV: causadas por auditorías normales, no por EE.UU.
CIBanco comunicó que las multas emitidas por la Comisión Nacional Bancariay de Valores -en conjunto con Intercam y Vector- derivan de supervisiones rutinarias referentes a periodos fiscales anteriores y no están relacionadas con las acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
En junio, la CNBV aplicó 53 sanciones, sumando más de 185mdp: aproximadamente 67mdp para CIBanco, 92mdp para Intercam y 26mdp para Vector. Las infracciones incluyeron omisiones en procesos contra el lavado de dinero y fallos en la información sobre fondos de inversión.
Fitch degrada calificación: efectos en reputación y clientes
El 16 de julio, la agencia de riesgo Fitch bajó las calificaciones nacionales de CIBanco, Intercam y Vector a "CCC" con observación negativa, y anunció el retiro definitivo de seguimiento por "razones comerciales".
La agencia destacó un deterioro significativo en sus perfiles financieros debido al daño reputacional derivado de las acusaciones del Tesoro estadounidense. Señaló fuertes salidas de clientes, caída en volúmenes de operación y activos bajo custodia, así como deterioro en su liquidez.
Impacto y respuesta oficial
El señalamiento del Departamento del Tesoro sobre supuestas fallas en control de lavado de dinero y vínculos con el narcotráfico desató una crisis: ha obligado al gobierno mexicano a intervenir, trasladar fideicomisos a Nacional Financiera y conceder una prórroga hasta el 4 de septiembre para suspender transacciones con EE.UU.
Según el IMEF, hasta el 40% de los clientes han retirado sus fondos, y la posibilidad de insolvencia es alta, aunque las autoridades intentan minimizar el impacto por el tamaño reducido de estas entidades en el sistema, explicando su relevancia por servicios fiduciarios y operativos en el mercado bursátil.