El Infonavit confirmó que los pagos de “despensa” entregados en efectivo serán integrados al salario base de aportación cuando el trabajador no pueda comprobar que el dinero se utilizó estrictamente para ese propósito. Según el documento, Criterios normativos de Recaudación Fiscal, “no es posible demostrar que efectivamente se actualizó el destino para la despensa” si no existe evidencia.
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores explicó que muchos patrones registran depósitos como despensa sin comprobar el uso real, práctica considerada indebida. El criterio señala que cuando esto ocurre, “las cantidades de dinero pagadas en efectivo… deberán integrarse al salario base de aportación”, lo que incrementa cuotas y obligaciones patronales.
El ajuste impactará directamente en trabajadores y empresas, pues un salario base más alto implica mayores aportaciones al Infonavit. La institución reiteró que solo se puede excluir la despensa como prestación si “se acredita que las cantidades fueron efectivamente utilizadas para la adquisición de despensa”.
¿Por qué ahora la despensa en efectivo sumará a tu salario?
El Infonavit detectó que algunos patrones entregan efectivo etiquetado como despensa sin verificar su destino, por lo que lo considera un beneficio económico derivado del trabajo.
“El dinero entregado implica un beneficio económico para el trabajador derivado de la prestación de un servicio personal subordinado”.
Para evitar simulaciones, el Infonavit aplicará estrictamente el artículo 32 del Reglamento, que solo excluye despensa cuando se demuestra su uso. Esto significa que cualquier depósito sin comprobación será tratado como parte del salario, incrementando aportaciones y obligaciones.
¿Cómo evitar que la despensa se integre a tu salario?
Para excluir la despensa del salario base, el Infonavit exige acreditar tres condiciones:
- Que la prestación se otorgue de forma general a todos los trabajadores.
- Que esté prevista en contratos colectivos o contratos ley.
- Que se demuestre con evidencia que el dinero se usó para adquirir despensa.
El Infonavit enfatizó que, si cualquiera de estos puntos no se cumple, automáticamente “actualizará la hipótesis del artículo 32” y el pago se integrará al salario base, impactando el monto de las aportaciones.
¿Qué establece el artículo 32 sobre la integración del salario?
El artículo 32 del Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos del Infonavit define que “el salario base de aportación se integra con los pagos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo”.
Esto significa que, salvo excepciones muy específicas, prácticamente cualquier pago relacionado con la actividad laboral debe contabilizarse para calcular las aportaciones.
Asimismo, el propio artículo detalla cuáles conceptos no forman parte del salario base de aportación, pero únicamente si cumplen estrictamente con los requisitos establecidos.
Por ejemplo, la ley señala que “se excluyen como integrantes del salario base de aportación… las despensas en especie o en dinero, siempre y cuando su importe no rebase el cuarenta por ciento del salario mínimo general diario”.
Hay que tener en cuenta que cada exclusión requiere comprobar su uso o naturaleza real; de lo contrario, el monto debe integrarse al salario como lo indica el reglamento del Infonavit.