No, no estás comiendo plástico cada vez que comes arroz. Así lo advirtió la Procuraduría Federal del Consumidor(Profeco) que, atenta a la viralización en redes sociales de un contenido que sugería que el arroz en el país contenía elementos no comestibles, emitió un comunicado para llevar calma a la población. De forma categórica, negó la veracidad de esos mensajes: "No existe evidencia alguna que respalde esa versión", aseguró.
A través de un comunicado oficial, Profeco aseguró que el mensaje que circuló en redes era apócrifo. Y advirtió que la confusión podría haber surgido de una evaluación previa realizada en 2018.
Profeco analiza el arroz en el mercado y lleva tranquilidad
En la actualidad, y luego del estudio de calidad realizado, Profeco ha indicado que todas las muestras analizadas "presentan niveles adecuados proteína", un indicador que confirma que se trata de arroz real. Y no de plástico.
Para llevar aún mayor tranquilidad a los consumidores, Profeco explicó que, de haber presencia de plástico los niveles de proteína hallados en los diferentes productos, hubieran sido imposibles de alcanzar.
Ahora bien. Aún cuando el arroz analizado no presentó plástico ni otros materiales no comestibles, el estudio de Profeco sí reveló ciertas irregularidades en las marcas aunque por cierto, inofensivas para la salud. Las anomalías encontradas se remitieron todas a la calidad de algunos productos.
Profeco: Arroz sin plástico pero con detalles de calidad
En su análisis, Profeco identificó:
- Límite de granos dañados: 5 marcas incumplieron con los límites conforme a lo que establece la norma NMX-FF-035-SCFI-2005.
- Porcentaje de granos dañados: 14 marcas superaron el porcentaje permitido.
Estos hallazgos no representan un riesgo para la salud, aclaró la dependencia. Sin embargo, sí afectan la apariencia o la textura del producto.
Finalmente, y luego de la intranquilidad que generó la viralización de mensajes falsos, Profeco instó a la ciudadanía a informarse a través de fuentes oficiales: "Exhortamos a los ciudadanosa mantenerse informados por medios confiables y a no dejarse llevar por publicaciones virales o notas sin sustento", expresó la institución.
También reiteró su compromiso de mantener una vigilancia constante sobre los productos que se comercializan en el país, especialmente aquellos que forman parte de la dieta básica de millones de personas.