

Alertado por las deficiencias en la protección de los derechos de propiedad intelectual y la falsificación de marcas, Estados Unidosincluyó a México dentro de la lista de vigilancia prioritaria que extiende año a año la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés).
El organismo revisa y estudia el comportamiento de 100 socios comerciales de Estados Unidos y elabora con ellos dos listas: una de vigilancia prioritaria y la segunda, de vigilancia a secas. Este año y junto con México, China, Chile, Argentina, India, Indonesia, Rusia y Venezuela fueron ubicado en el primer grupo, mientras que en el segundo se sumaron otros 18.
México: ¿Qué implica estar en la lista negra de vigilancia de Estados Unidos?

La inclusión en la nómina de países de vigilancia prioritaria en el caso de México se debió, según consigna Reuters, a preocupaciones de larga data sobre la aplicación de la ley contra la falsificación de marcas y la protección de la propiedad intelectual en productos farmacéuticos.
En la práctica, Estados Unidos espera de sus socios comerciales que detengan a aquellos que violen las leyes de propiedad intelectual.
Según la USTR, México pasó de la lista de vigilancia general a la de vigilancia prioritaria por "preocupaciones significativas y de larga data que no se han resuelto, muchas de las cuales se relacionan con la implementación por parte de México del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC)".
La respuesta de la Secretaría de Economía de México

La Secretaría de Economía de México indicó que, en principio, el informe de la USTR no implica medidas comerciales inmediatas. Al mismo tiempo, sostuvo que el país está comprometido con la protección de derechos de propiedad intelectual de sus socios comerciales.
Y si bien recordó que México cuenta con un período de transición hasta julio de este años para implementar los compromisos en materia de propiedad intelectual relacionada con productos farmacéuticos, aseguró que colaborará con su socio comercial en los temas de propiedad intelectual.
El informe enfatiza que las preocupaciones específicas con México incluyen también los daños preestablecidos por infracción de derechos de autor y falsificación de marcas, así como la protección de variedades vegetales.













