

En esta noticia
Un equipo de arqueólogos encontró restos coloniales en el centro de Montevideo, Uruguay. El descubrimiento ocurrió mientras se instalaba un ascensor en el Museo Histórico Cabildo.
Lo que inicialmente parecía una obra sencilla derivó en el hallazgo de estructuras y artefactos que podrían cambiar la percepción sobre la vida en la ciudad durante los siglos XVIII y XIX.
La arqueóloga Nicol de León lidera el grupo que explora el lugar. Según detalló, los restos abarcan construcciones de distintas épocas, utensilios diarios y una posible fuente de agua que habría sido esencial para la subsistencia de los primeros pobladores.
¿Qué hallaron bajo la superficie?
Los arqueólogos desenterraron:
- Botellas de vidrio de diversas épocas.
- Pipas usadas para fumar.
- Balas y proyectiles que evidencian conflictos históricos.
- Restos óseos que ayudan a estudiar la alimentación.
- Estructuras arquitectónicas coloniales.
Lo más relevante es una posible fuente de agua que pudo abastecer a la ciudad amurallada. En tiempos de guerra o asedio, Montevideo quedaba aislada y dependía de sus reservas internas. El agua era escasa y cada fuente tenía un valor estratégico.
La famosa "fuente curativa" de Montevideo y su historia
La historiadora Ana Ribeiro, viceministra de Educación y Cultura, mencionó que las aguas del oeste de Montevideo eran reconocidas por su calidad.
Una de las más famosas era la que inauguró Luis Mascareñas, uno de los primeros habitantes. Se afirmaba que poseía propiedades curativas. Los arqueólogos investigan para verificar si la fuente encontrada en el Cabildo es la misma.
En relación con el contexto histórico, la viceministra de Educación y Cultura, e historiadora, Ana Ribeiro, explicó que "el agua siempre representó un desafío para Montevideo" debido a que era una ciudad fortificada que, "en cualquier escenario bélico de asedio, quedaba aislada en sí misma, donde el agua debía ser abundante, pero no lo era".
Ribeiro señaló además que existían diferentes calidades de agua, ya que "las aguas del oeste gozaban de gran reputación por ser las mejores" y circulaba una "leyenda popular" de que fuentes como la construida por Luis Mascareñas, uno de los primeros colonos, poseían cualidades especiales para la salud.
¿Qué revela el hallazgo sobre higiene, agua y alimentación?
Los objetos hallados permiten analizar:
- Higiene y salud pública: cómo enfrentaban las enfermedades y qué métodos usaban para mantener la limpieza.
- Abastecimiento de agua: cómo almacenaban, distribuían y qué calidad tenía el agua.
- Alimentación y clases sociales: qué consumían los diferentes grupos y cómo variaba la dieta según el nivel económico.
El dilema del ascensor en relación con la historia
Ahora, el descubrimiento detiene la construcción del ascensor. Precisamente, María Inés Obaldía, directora de Cultura de la Intendencia, comentó que el elevador es fundamental para mejorar la accesibilidad del museo y así acceder al segundo piso del museo con mayor facilidad.
Sin embargo, ahora deben evaluar si es conveniente continuar con la obra o proteger el sitio arqueológico. La Comisión Nacional de Patrimonio recibirá un informe detallado y tomará la decisión definitiva. Mientras tanto, el equipo de arqueología continúa trabajando en el sitio.
Además, se han identificado fragmentos de cerámica que podrían ofrecer información sobre las técnicas de fabricación y el comercio de la época. Este descubrimiento no solo enriquece el patrimonio cultural de Montevideo, sino que también abre nuevas líneas de investigación sobre la interacción entre los colonizadores y los pueblos originarios.











