En esta noticia
Tras menos de 24 horas de iniciado el cónclave, los cardenales eligieron al estadounidense Robert Prevost como nuevo papa. El sucesor de Francisco, tal como marca la tradición de la Iglesia Católica, salió al balcón central de la Basílica de San Pedro tras el anuncio del cardenal Dominique Mamberti.
Cercano a las periferias, políglota, y con experiencia pastoral fuera del eje tradicional europeo. Tiene 69 años y un fuerte vínculo con Latinoamérica y, en particular con Perú, de donde también es ciudadano.
Para ser elegido, obtuvo al menos dos tercios de los votos. Para oficializarlo, conforme marca el ritual, tuvo que aceptar el encargo y decir con qué nombre será llamado.
Mientras tanto, al menos unas 40.000 personas se agolparon en la plaza de San Pedro para celebrar la elección del sucesor de Francisco.
Quién es Robert Prevost, el sucesor de Francisco de vínculo con Latinoamérica
El Cardenal Robert Francis Prevost, O.S.A., Prefecto del Dicasterio para los Obispos y Arzobispo-Obispo emérito de Chiclayo, Perú, nació el 14 de septiembre de 1955 en la ciudad estadounidense de Chicago.
En 1977 ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín (O.S.A.) en la provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo, en San Luis. El 29 de agosto de 1981 emitió sus votos solemnes.
Ingresó a la Orden de San Agustín en su juventud, impulsado por una vocación misionera que se consolidó con sus estudios de filosofía y teología en la Catholic Theological Union de Chicago, donde obtuvo un diploma en teología.
De acuerdo con la biografía oficial, publicada por la oficina de comunicación del Vaticano, a los 27 años Prevost fue enviado por la Orden a Roma para estudiar derecho canónico en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum). Fue ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982.
Sus primeros años ministeriales lo encontraron en Perú, donde ejerció como misionero en una región pobre del norte del país, en la diócesis de Chulucanas.
Allí desarrolló una pastoral centrada en la cercanía, la formación de comunidades y la defensa de los derechos humanos, experiencia que marcó profundamente su perfil: un religioso comprometido con la realidad social de Latinoamérica, que buscó conjugar el rigor doctrinal con una mirada pastoral atenta a los más vulnerables.
El lazo con Francisco
Otra particularidad que caracteriza a León XIV es que mantuvo cierta cercanía con su antecesor, que reconoció su labor en varias oportunidades.
En octubre de 2013 regresó a Chicago para desempeñarse como formador de profesos y vicario provincial, pero ocupó las funciones hasta el 3 de noviembre de 2014.
En ese momento, el Papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, Perú, elevándolo a la dignidad de obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar.
El 7 de noviembre tomó posesión canónica de la diócesis en presencia del nuncio apostólico James Patrick Green; fue ordenado obispo el 12 de diciembre, fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis.
El 15 de abril de 2020, lo nombró administrador apostólico de la diócesis del Callao y en enero de 2023, lo designó como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Comisión Pontificia para América Latina.