"El mayor riesgo para la economía mundial es que una recuperación en el norte desvíe la atención de las reformas necesarias desde hace tiempo, sin las cuales los países en desarrollo seguirán en una posición débil y vulnerable", afirmó la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).
Las economías en desarrollo corren el riesgo de quedar rezagadas, ya que el rápido crecimiento de los países desarrollados y las conversaciones sobre un mundo "post-Covid" distraen a los responsables políticos de la necesidad de seguir apoyando a las naciones más pobres, muchas de las cuales aún carecen de vacunas contra el coronavirus, advirtió.
En su Informe sobre el Comercio y el Desarrollo 2021 publicado ayer, la Unctad afirma que los responsables políticos de las economías avanzadas no despertaron a la magnitud del choque en los países en desarrollo, ni a su persistencia.
"Una cosa que todavía me sorprende es la falta de apreciación del daño que la pandemia ha hecho a los países en desarrollo", dijo el director de la división de estrategias de globalización y desarrollo de la Unctad, Richard Kozul-Wright.
Mientras que las economías avanzadas "ya están hablando del mundo post-Covid...En la mayor parte del mundo en desarrollo, ésa es una descripción completamente inapropiada de la situación actual, sobre todo en contraste con la retórica sobre volver a construir mejor".
Si bien la pandemia a menudo se evaluó como una oportunidad para "reconstruir mejor" y repensar los principios de la gobernanza económica internacional, ahora esa posibilidad corre el riesgo de desaparecer, como sucedió tras la crisis financiera mundial, advierte el informe difundido por el Financial Times.
Las brechas "crecientes, tanto nacionales como internacionales, son un recordatorio de que las condiciones subyacentes, si se mantienen, harán que la resiliencia y el crecimiento sean lujos de los que disfruten cada vez menos privilegiados", dijo Rebeca Grynspan, secretaria general de la Unctad.
"Sólo un replanteo concertado de las prioridades permite albergar la esperanza de abordar las crisis de desigualdad y cimática que han venido a definir nuestra época", evaluó Grynspan.
El informe insta a un alivio concertado de la deuda y, en algunos casos, a su cancelación; a una reevaluación del papel de la política fiscal en la economía mundial; a una mayor coordinación política entre las economías de importancia sistémica; y a un apoyo "audaz" al despliegue de vacunas en los países en desarrollo, incluyendo una renuncia a los derechos de propiedad intelectual para acelerar la fabricación y el suministro.
Unctad prevé que la economía mundial crezca un 5,3% este año, y que se reduzca al 3,6% en 2022, pero con una recuperación muy desigual. Se prevé que Estados Unidos crezca un 5,7% este año y China un 8,3%.
Por término medio, se espera que los países de América Latina y el Caribe crezcan un 5,5% en 2021 mientras el crecimiento sería mucho más lento en el África subsahariana, con una media de sólo el 2,5% este año, y en el sudeste asiático, con una media del 3,5%.