Los últimos ataques sobre las dos ciudades más grandes de Ucrania, Kiev (la capital) y Járkov, podrían marcar el inicio de una nueva fase más agresiva de la invasión rusa.
Este martes por la mañana, el ejército ruso lanzó un ataque con misiles sobre el centro de Járkov, una ciudad de 1,5 millones de habitantes. Al menos 10 personas y otras 35 resultaron heridas, luego de que uno de los misiles impactara sobre la céntrica Plaza de la Libertad. El ataque también destruyó la sede del gobierno local.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, acusó a los rusos de atacar objetivos civiles y definió el hecho como un "crimen de guerra" y "terrorismo de Estado". Se calcula que Rusia ha lanzado más de 400 ataques aéreos desde el comienzo de la invasión.
Horas más tarde, las tropas rusas derribaron una torre de televisión en Kiev, y cinco personas murieron como consecuencia. Poco antes, el Ministerio de Defensa ruso había advertido poco que atacaría algunos objetivos militares de comunicación relacionados al servicio de seguridad ucraniano en Kiev. Los rusos argumentaron que estaban siendo utilizados para "ataques de información".
El ministerio le advirtió a los residentes que evacuaran sus hogares, sin dar información sobre qué parte de la capital ucraniana (donde viven cerca de tres millones de personas) podrían ser golpeadas.
Hasta ahora, la resistencia ucraniana ha demostrado ser eficaz y tras casi seis días de invasión, las tropas rusas todavía no han logrado tomar una sola ciudad ucraniana importante.
Un alto funcionario de Defensa de Estados Unidos dijo que el ejército ruso parecería estar teniendo algunos problemas de logística que estarían frenando su avanzada. Algunos expertos están preocupados de que las complicaciones sobre el territorio empuje a los generales rusos a ordenar más ataques con misiles, lo que podría generar mayores daños colaterales. Por otra parte, una vez que los obstáculos se resuelvan, los rusos podrían aumentar su despliegue de artillería pesada en la zona.
Hoy, el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, dijo que "las fuerzas armadas continuarán la operación militar especial hasta que se cumplan los objetivos fijados", en refiriéndose a la "desmilitarización" y "desnazificación" de Ucrania que argumentó Vladimir Putin al inicio de la invasión.
En todo caso, los oficiales occidentales temen que Rusia pueda endurecer su avanzada en los próximos días. Los estadounidenses creen que Rusia ya ha movilizado el 75% de las fuerzas de combate que tenía en la frontera(unos 150.000 soldados) dentro de Ucrania, pero gran parte de ellos aún no habían entrado en acción. Rusia tampoco ha utilizado aún su artillería pesada en la forma en que el ejército ha sido entrenado tradicionalmente para combatir.
Mientras tanto, hoy se difundieron imágenes satelitales de una fila de vehículos militares rusos (que incluía tanques y artillería) de hasta 67 kilómetros de largo, a sólo 45 km. al norte de Kiev. Un oficial estadounidense dijo que el convoy estaba frenado por problemas de logística y, posiblemente, haciendo una pausa para reevaluar tácticas.
También preocupa la movilización de TOS-1A -con capacidad para lanzar hasta 24 misiles termobáricos, una de las armas más destructivas del arsenal ruso- que se vio en varias redes sociales y medios de comunicación. La embajadora de Ucrania en EE.UU., Oksana Markarova, dijo que Rusia ya había usado un arma termobárica durante la invasión.
Los misiles termobáricos combinan ondas de shock y vacío para producir una explosión de alta temperatura. "El mecanismo de muerte [de la explosión] contra objetivos vivos es único y desagradable. (...) Lo que mata es la onda de presión y, sobre todo, la subsiguiente rarefacción [vacío], que rompe los pulmones. (...) Si el combustible deflagra pero no detona, las víctimas sufrirán graves quemaduras y probablemente también inhalarán el combustible ardiendo", explicó la Agencia de Inteligencia de Defensa estadounidense en un informe del año 2000.
La intensificación de la escala rusa, especialmente en zonas con población civil, fue discutida hoy en una conversación de 30 minutos entre Zelensky y el presidente de los EE.UU., Joe Biden -que encabezará su primer discurso del Estado de la Unión, en el contexto de la guerra en Ucrania y la creciente inflación en su país. Biden subrayó el apoyo económico y de seguridad de Washington y la ayuda humanitaria a Kiev, dijo la Casa Blanca.
El aumento de las agresiones también parecería estar empujando un cambio en la posición china. En una conversación con su par ucraniano, Dmitro Kuleba, el canciller Wang Yi dijo que la situación en Ucrania ha cambiado rápidamente y que China lamentaba el estallido del conflicto entre Ucrania y Rusia y que está sumamente preocupada por el daño a los civiles, citado por la agencia Xinhua.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA GUERRA RUSIA-UCRANIA
- Confirmado por la ONU: Rusia ya tomó la central nuclear más grande del mundo y hay temor
- Guerra Rusia-Ucrania: qué es la OTAN y quiénes la conforman
- Guerra Rusia-Ucrania: qué es el convoy de la muerte de Putin que mide 64 kilómetros
- El emotivo discurso de Zelenski: dijo que Putin quiere borrar a Ucrania y la traductora se quebró
- Guerra Rusia-Ucrania: Bombas termobáricas o de vacío, qué son, cómo 'deshacen' cuerpos en segundos y por qué Rusia las usa aunque están prohibidas
- Por qué es la guerra entre Rusia y Ucrania: qué pasó en 2014
- Guerra Rusia- Ucrania: los videos que muestran el horror de la masacre de Putin
- Cómo son las letales bombas de racimo que Rusia estaría usando para masacrar ucranianos: son un crimen de guerra
- Argentina condenó la invasión de Putin a Ucrania, habló de Malvinas y evalúa mandar Cascos Blancos
- Quiénes son los Spetsnaz, los temibles comandos de Rusia que lideran la invasión a Ucrania