Ualá anunció la semana pasada una nueva ronda de inversión por US$ 350 millones, liderada por SoftBank Latin America Fund y Tencent, el holding chino. Con esta última inversión la fintech alcanzó una valuación de mercado de US$ 2450 millones. Según la empresa, este hito "representa la ronda de inversión privada más grande que ha recibido una empresa argentina, lo que refuerza el crecimiento exponencial de la compañía y su liderazgo en el ecosistema fintech de la región".
En la actualidad, la fintech argentina tiene más de dos millones y medio de clientes en la Argentina y ya emitió más de 100.000 tarjetas en México. En Mayo también anunció una inversión de $ 5.700 millones en el país, con el norte de duplicar su nómina y llegar a los 1500 empleados.
"Nosotros creemos en hacer productos innovadores, accesibles, e inclusivos. Y con un nivel de transparencia que no existía en los servicios financieros. Es fácil hacer un producto complejo, es difícil hacerlo sencillo. Como tendencia creemos que el uso del efectivo disminuirá ya que es caro para el Estado, ineficiente e inseguro", explicó Pierpaolo Barbieri, fundador de la empresa, en diálogo con Infotechnology oportunamente.
Tanto para las fintech como para el resto de los players tecnológicos del mercado, la pandemia fue un pronunciado acelerador de procesos. "En este último tiempo muchas personas y PyMEs se vieron obligadas a volcarse a medios digitales para resolver su vida financiera de forma gratuita y sencilla, sin horarios y sin sucursales. Queremos apostar por ellos y ellas. Nuestro éxito es el suyo", estimó Barbieri.
Si bien hoy la empresa es líder en la región, con una capitalización de mercado solo por detrás de empresas como YPF, Mercado Libre o Tenaris, sus comienzos fueron más bien humildes. Así lo explicó en redes sociales el CEO de la empresa.
El fundador de la empresa se refiere a Ezequiel Mina, quien propuso la plataforma Amazon Web Services (AWS) para la expansión de la infraestructura de servicios de Ualá.
