En esta noticia

El Ministerio de Salud de la Nación registró 8.614nuevos casos de Covid-19en la última semana. Esta cifra implica un descenso del 55% en las nuevas infecciones.

No obstante, la Organización Mundial de la Salud(OMS) continúa alertando sobre las complicaciones derivadas de ómicron y la nueva subvariante XBB.1.5, también conocida como Kraken.

En los últimos días, la Administración de Alimentos y Medicamentos(FDA) de Estados Unidos informó un inesperado descubrimiento relacionado con los efectos secundarios de las vacunas.

Según destacó, los anticuerpos monoclonales, utilizados para la fabricación de Pfizer y Moderna, podrían ser un tratamiento eficaz para una variedad de dolores crónicos.

Hallazgo: el nuevo efecto secundario detrás de las vacunas contra el COVID

A medida que avanzó la pandemia, los anticuerpos monoclonales tuvieron un rol protagónico para reducir el riesgo de hospitalización en personas vulnerables e inmunocomprometidas.

Hace unas semanas, un grupo de investigadores de Estados Unidos afirmó que estas proteínas podrían ser un tratamiento eficaz contra afecciones de dolor crónico.

"La esperanza es que a medida que aprendamos más sobre los mecanismos específicos, podamos desarrollar anticuerpos que se dirijan a diferentes formas de dolor", indicó Charles Argoff, profesor de neurología y director del Centro Integral del Dolor en Nueva York.

El objetivo es crear anticuerpos que se dirigían a canales iónicos específicos en la superficie de células nerviosas con el propósito de silenciar la transmisión de dolor crónico que ocurre en condiciones médicas tales como: artritis, diabetes y enfermedades oncológicas.

La investigación se encuentra en las primeras etapas. Sin embargo, se espera que los primeros prototipos estén listos para finales de 2023.

¿Qué son los anticuerpos monoclonales?

Un anticuerpo monoclonal es una proteína producida por un solo clon de linfocitos B. Es decir, son compuestos idénticos, ya que derivan de un solo tipo de célula del sistema inmune.

Tienen como objetivo reconocer sustancias extrañas para el organismo y neutralizarlas, evitando que se adhirieran al organismo.

Covid-19: ¿Qué es el dolor crónico?

El dolor permanente es aquel que se extiende por varios meses e incluso años. Puede aparecer en cualquier parte del cuerpo y causa una serie de sensaciones similares en aquellos que lo padecen. En Estados Unidos 50 millones de personas se enfrentan esta afección.

El malestar crónico tiene un costo significativo en la salud física y emocional de las personas. Algunas afecciones que pueden desencadenar esta patología son:

  • Infecciones
  • Problemas lumbares
  • Enfermedades oncológicas
  • Migraña
  • Artritis
  • Fibromialgia
  • Daños en el sistema nervioso
  • Mala praxis

Los monoclonales como respuesta al dolor crónico

Generalmente, las personas que padecen esta afección recurren a los opioides para calmar lossíntomas. Sin embargo, estos tienen un potencial de abuso, adicción y/o dependencia.

Los estudios indican que los monoclonales (mAbs) tienen un efecto más prologando que los narcóticos y los medicamentos antiinflamatorios. Una vez inyectados en la piel, pueden circular en el torrente sanguíneo durante más de un mes. De esta manera, podrían brindar un alivio sostenido, durante semanas, en pacientes con dolor crónico.

Con este objetivo, los investigadores están diseñando modelos virtuales de los anticuerpos para analizar cuáles se ajustan mejor a cada una de las patologías existentes. Hasta el momento, se desarrolló 3 mAbs que tienen como propósito bloquear la transmisión de malestar en los canales de sodio sin interferir con las demás señales brindada por el sistema nervioso.