Después de que el Ministerio de Salud de Misiones confirmara que estaba investigando si el hombre de 47 años internado en Brasil por síntomas similares a los producidos por el ébolapasó previamente por la Argentina, procedente de Guinea, la Dirección Nacional de Migraciones afirmó que no hay ningún registro de ello.

El titular de Migraciones, Martín Arias Duval, publicó esa información en su cuenta de Twitter y desde la dirección se comunicaron más tarde con distintos medios para insistir en que no está registrado el paso del guineano Souleymane Bah por el país.

MIgraciones, no posee ningún registro acerca del ingreso de la persona presuntamente infectada a la que aluden los medios hoy.

— Martín Arias Duval (@mariasduval)

octubre 10, 2014

Más temprano, el ministro misionero Oscar Herrera Ahuad había icho que estaban "trabajando para evacuar la duda”. “Tomamos conocimiento de esto en la tarde de ayer, estamos reunidos en la sala de situación del Ministerio para confirmar esa versión” que indica que el hombre pasó por la localidad fronteriza de Bernardo de Irigoyen antes de cruzar a Brasil.

En declaraciones a Radio 10, el funcionario afirmó que “el dato extraoficial” que poseen es que el paciente sospechado de ébola podría haber arribado desde Guinea al aeropuerto de Ezeiza y desde allí viajado por tierra hasta Misiones, para luego llegar a Brasil. El gobierno misionero analizaba la posibilidad de que hubiera pasado informalmente la frontera.

Por su parte, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó esta mañana que “el Ministerio de Salud ha establecido el alerta epidemiológico por el Ébola, y ya se han disparado los distintos mecanismos para la detección de casos”.

En su habitual conferencia de prensa matutina en la Casa Rosada, el funcionario explicó que el alerta funciona sobre todo para el ingreso de personas por vía aérea, aunque aclaró que “Argentina no tiene vuelos directos con países afectados ni tampoco cercanos a ellos”.

Agregó que la Argentina sigue en la materia “las directivas de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”; precisó, los dos centros de referencia son el Hospital El Cruce “Dr. Néstor Kirchner”, en Florencio Varela, y el Hospital de Pediatría Garrahan, en la ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Parque Patricios; y resaltó que el país cuenta “con un método propio de detección del virus que se realiza en el Instituto Malbrán”.

Fuente: AGENCIAS