Este mes tendrán lugar el fenómeno astronómico conocido como lluvia de estrellas oriónidas. Conocé cómo ver el pico máximo y los mejores consejos para sacar fotos.
Estos eventos son muy esperados por los fanáticos de las Ciencias del Espacio. Desde eclipses hasta las fases lunares pasando por cometas de color y alineaciones planetarias, el cielo suele ofrecer múltiples espectáculos.
Lluvia de estrellas oriónidas, ¿cuándo ver el fenómeno sin perderte nada?
La constelación, visible desde el 26 de septiembre, se mantendrá hasta el 22 de noviembre. Sin embargo, se registrará el sábado 21 de octubre.
Desde la Asociación Argentina de Amigos de la Astronomía remarcaron que el fenómeno adquirirá mayor visibilidad a partir de las 2:30 horas de la madrugada "a 30 grados de altura cuando la constelación ya esté sobre el horizonte".
Además, dieron a conocer una guía para apreciarlos con claridad: "Se recomienda encontrar un lugar lo más oscuro posible y tener en cuenta que es muy difícil llegar a ver uno de los meteoros desde la Ciudad (Buenos Aires). Recostarse y mirar hacia la dirección de la constelación de Orión, preferiblemente unos 20° alrededor de la zona".
En la misma línea, el equipo técnico remarcó que la clave será "tener paciencia y usar los ojos".
¿Cómo sacar las mejores fotos de la lluvia de estrellas?
El fotógrafo e influencer Antoni Cladera aconsejó sobre las distintas técnicas para obtener las tomas más nítidas del evento. Los principales puntos se basan en el fotomontaje y en los ángulos en que se posiciona la cámara.
La lista de ideas
- El primer consejo es sacar varias fotos en el momento para después realizar un montaje. El especialista recomendó "pasarse toda la noche fotografiando";
- Otra técnica es apuntar a la constelación principal y tomar una foto con el encuadre deseado en el momento preciso en que más brilla;
- El tercero punto es usar la creatividad para editar con iluminación y filtros;
- Otro de los consejos del especialista se asocia a agrandar la imagen: "Para capturar una mayor cantidad de meteoros, usa la distancia focal más corta posible (gran angular). Cuanto más cielo incluyas en el encuadre, mayor será la probabilidad de capturar estrellas", sumó,
- Cladera cierra con una idea sobre el protagonismo: "No olvides incluir un sujeto interesante en primer plano. Vincular lo que está pasando en el cielo con un primer potente plano hará que tu imagen brille".