Cada 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazónpara concienciar sobre las enfermedades cardiovasculares y la importancia de cuidar ese órgano vital.
Según datos oficiales, una de cada cinco personas morirá prematuramente por enfermedades cardiovasculares (ECV). Actualmente, estas se cobran más vidas que el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas juntas, de acuerdo a datos estadísticos de la Fundación del Corazón. Sin embargo, hasta el 80% de las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares son prevenibles.
El lema internacional de este 2025 es "movete por tu corazón", haciendo un llamado a las personas para que "no pierdan el ritmo". Es por eso que se busca alentar a la realización de actividad física al afirmar que "solo 30 minutos de ejercicio podrían ayudar a atajar el 80% de los casos de ECV, pero 1 de cada 3 adultos no se mueve lo suficiente".
El corazón de los argentinos: ¿cómo está en 2025?
El médico cardiólogo Mario BoskisMN. 74002 sostiene que en la Argentina "no existen datos estandarizados confiables de incidencia, pero podemos decir que fallecen anualmente cerca de 100.000 habitantes a causa de enfermedad cardiovascular".
Si esta cifra ya resulta impactante, lo que viene a continuación provoca más preocupación. El miembro titular de la Sociedad Argentina de Cardiología agrega que hay un promedio anual específicamente de 40.000 infartos de miocardio, es decir, un episodio cada 15 minutos.
Alerta, infarto: cuáles son los síntomas claves para identificarlo a tiempo
En diálogo con El Cronista, el médico detalla una serie de síntomas a los que las personas deberían prestar especial atención. Son los siguientes:
- Dolor en la mitad del pecho, que puede irradiarse a uno o a ambos brazos, la espalda o la mandíbula. Puede aparecer durante la actividad física, una emoción o hasta en reposo.
- Dolor en la zona del estómago o sensación de que falta el aire.
- En algunas oportunidades puede acompañarse de síntomas gastrointestinales como náuseas o vómitos, sudoración profusa, mareos y lo que se ha descrito como una "sensación de que me muero".
¿Cómo reaccionar ante los primeros síntomas de un infarto?
Boskis brinda claridad sobre cómo debemos actuar si estamos sufriendo un infarto o si tenemos que asistir a otra persona. Para ello, recomienda seguir estos pasos:
- Lo primero es llamar de inmediato a la urgencia médica para activar lo que se llama "la cadena de supervivencia", es decir, comunicarse con el 911 o 107 o a su seguro médico (siempre saberlo de antemano, ya que puede variar de acuerdo al lugar de residencia y en el momento de una situación de riesgo de vida se nos puede olvidar).
- Es importante mantener la calma y recordar que se debe hacer la consulta a una guardia médica o llamar a la ambulancia lo más rápido posible.
- El tratamiento más eficaz hoy en día, en caso de confirmarse un infarto, es hacer una cinecoronariografia, que es un estudio de las arterias coronarias, donde puede observarse cuál es la arteria obstruida y "destaparla", mediante un balón inflable (angioplastia coronaria), con la posterior (en la mayoría de los casos), colocación de un stent. Esto ayuda a "salvar" el músculo cardiaco que, de otra forma, hubiese resultado seriamente dañado.
La prevención es clave: los 4 hábitos para cuidar el corazón
Hay un listado de 4 hábitos y 4 parámetros biológicos que se deben conocer. De acuerdo a la American Heart Association, son los 8 parámetros "esenciales" para cuidar al corazón.
Los 4 hábitos incluyen lo siguiente:
- Una alimentación equilibrada, en la que no falten frutas, verduras, legumbres, pescados, frutos secos y aceite de oliva. Es fundamental también reducir el consumo de ultraprocesados, el azúcar y el exceso de sal.
- El segundo hábito saludable es realizar actividad física aeróbica en forma regular, como por ejemplo, caminar vigorosamente durante al menos 150 minutos por semana.
- Otro hábito a seguir es evitar la exposición a la nicotina, tanto de un cigarrillo como de un vapeador. Ambos son perjudiciales al corazón y las arterias.
- Por último, un sueño reparador de entre 7 y 9 horas diarias ha demostrado disminuir el riesgo cardiovascular.
Entre los cuatro parámetros biológicos para tener una mejor salud cardiovascular están:
- Conocer nuestro índice de masa corporal (IMC) que resulta al dividir nuestro peso actual por el cuadrado de nuestra altura. Un valor de 25 o menor nos dice que nuestro peso es razonable.
- Los otros 3 parámetros incluyen el saber qué valores de glucosa en sangre manejamos, qué colesterol y qué presión arterial arrojan nuestros controles médicos.
"Estudios muy recientes señalan que tener los esenciales 8 bajo control puede disminuir la mortalidad de causas cardiovasculares en hasta un 60%", afirma el cardiólogo.
Por último, recomienda a las personas que "disfruten de la vida, pero sin excesos, y que nunca descuiden los afectos". En ese sentido, Boskis concluye que los estudios científicos nos ratifican una y otra vez que "la soledad es mala consejera, los vínculos protegen el corazón y alargan la vida".