Cómo es el documental de Facebook que visibiliza la diversidad y qué experiencias argentinas cita

En la serie, influencers y emprendedores, comunicadores y activistas testimonian la necesidad de empoderar las diferencias en géneros, piel, capacidades y apariencias, sobre todo, en ámbitos laborales.

Las calles de América Latina están pobladas de personas visiblemente diversas; en géneros, piel, capacidades y apariencias. Pero ¿se las ve en la tele, en revistas y  afiches de la vía pública? Y más allá de su representación: ¿acceden a todos los puestos de trabajo sin discriminación, en ingresos, jerarquía o carga horaria?

Por lo pronto, progresivamente figuran en publicidades de algunas empresas de consumo masivo. Y en redes sociales, donde los usuarios tienen más poder para codefinir las imágenes que impregnan nuestra conciencia social. Son el espacio público donde más fácilmente se visibilizan los poderosos cambios culturales que vienen liberando del anonimato o la invisibilidad a grupos sociales y personas individuales. 

En todo caso, hay un intenso camino a recorrer velozmente y una red social, Facebook, decidió acelerar esa concientización, con una serie documental que visibiliza y da voz a protagonistas de estas identidades reales y diversas en toda la región.

"Más allá del sesgo: una nueva era de diversidad está aquí, y no se trata solo de representar, sino de traer diferentes voces al centro de atención", postula el segundo episodio de Facebook Latam Season. El criterio que impulsa es que la diversidad integre todos los segmentos del negocio: desde su presencia concreta en toda la cadena de trabajo hasta la representación en piezas publicitarias.

En este documental de Facebook, de Argentina a México, pasando por Brasil y Perú, influencers y emprendedores, comunicadores y activistas como las argentinas Rocío Alalu y Daniela Aza testimonian la necesidad vital de visibilizar y empoderar la diversidad, sobre todo, en ámbitos laborales.

en publicidad y diversidad: una imagen = mil palabras

Aunque también en su representación en avisos comerciales, ya que contribuyen al relato social que vamos internalizando desde la infancia. Tal vez la publicidad sea la manera más sintética y efectiva de comunicar diversidad de manera gráfica e inequívoca, en nuestra cultura hondamente visual.

Mientras, en medios y publicidades seguimos viendo estereotipos de los años 50, ya sea en roles de género, en siluetas, actitudes o frases binarias. O supuestos arquetipos que idealizan una estética corporal que no incluye al 99% de la población. No representan la realidad ni parecen tener intención de proyectarla.

Jugando a ser grandes

La periodista y madre Rocío Alalu que fundó la pyme de juguetes sin género Wonder Play Toys explica en Facebook Latam Season que "al principio fue muy difícil tratar de imponer en el mercado esta idea de los juguetes para nenes y nenas por igual, porque estaban bastante condicionados. No sólo desde el momento en el que se hacen los juguetes -o la foto y lo que representan-, sino hasta en la juguetería cuando ibas a comprar algo y había un pasillo de nenas, y uno de varones". 

"Está buenísimo que los niños puedan acceder a esto y al mismo tiempo también se van rompiendo prejuicios de generaciones anteriores, para allanarle el camino y para que las generaciones próximas ya no lo tengan y no exista ni la pregunta", resume Alalu.

Mientras que la influencer Daniela Aza, que nació con artrogriposis y es conferencista sobre la inclusión de personas con discapacidad en el mercado de trabajo, destaca que "no hay personas con discapacidad en la televisión, en las redes sociales, en donde se vean trabajando. Entonces muchos niños y niñas crecen pensando que la persona con discapacidad no trabaja: porque no la ve".

"Porque no la ve trabajando. Porque no la ve en empresas siendo jefe, jefas, teniendo personas a cargo, organizando. No hay impedimento para eso", apunta Aza, en un concepto que se une al de la juguetería sin género: cómo nos representamos desde la infancia, en esa instancia lúdica donde jugamos a ser grandes y a trabajar. 

Es clave: si algo que es propio de minorías no se ve, la mayoría no lo sabe o no lo contempla. Las redes sociales ganaron terreno en esa visibilización: en el 1 a 1 de la lectura íntima que hace cada uno en sus redes, las minorías acceden mejor a esas mayorías que desconocían su realidad

De su parte, la CEO de Facebook, Sheryl Sandberg, lamenta que las mujeres no están teniendo lugares en la mesa de decisión, "y tenemos que preguntarnos por qué. Si viviéramos en un mundo donde todos tienen las mismas oportunidades de alcanzar su máximo potencial, la mitad de los países estarían gobernados por mujeres".

Temas relacionados
Más noticias de diversidad y género
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.