En esta noticia

La muerte del papa Francisco generó conmoción en todos los fieles del mundo. Mientras el Cónclave se prepara para definir quién será el próximo santo padre, salieron a la luz diferentes profecías que advierten sobre la llegada del juicio final.

Este 21 de abril por la madrugada, el Vaticano anunció el fallecimiento del pontífice argentino, una de las figuras más influyentes en la historia de la Iglesia católica, por mantener un lineamiento progresista y abocado a los más vulnerables.

Frente a la elección de quién será su sucesor, resurgió una de las profecías más antiguas de la historia, la cual afirma que Francisco podría ser el último Papa. ¿De qué se trata?

Murió el papa Francisco: la predicción que anticipa la llegada del Juicio Final


Las profecías en la Iglesia católica han sido un tema recurrente a lo largo de la historia. Las misiones, mensajes y señales atribuidas a los santos han cambiado decisiones e influido en la doctrina. Muchas de ellas, incluso, están vistas como advertencias para un futuro no tan lejano.

Una de ellas es la predicción de Malaquías. Se trata de diferentes frases en latín, atribuidas a San Malaquías, un arzobispo irlandés del siglo XII, quien predice la lista de los Papas hasta el fin de los tiempos.

Según la profecía,el último papa marcaría el final de la iglesia como la conocemos. La predicción, además, está asociada con la llegada del Juicio final: el día en que se juzgará a todas las personas del mundo para decidir su destino eterno.

Papa Francisco.
Papa Francisco.

¿Por qué Francisco sería el último papa en la historia?


El papa Francisco era apodado en la profecía como "Pedro el Romano", también llamado "Petrus Romanus". Según la predicción, se trataría del último Santo Padre en la Tierra.

Lo anticipado por Malaquías indica que el último papa gobernaría en tiempos de tribulaciones para la iglesia y el mundo. Algunos expertos en teología aseguran que Francisco encaja en esta descripción, ya que ha estado marcado por desafíos internos y externos sin precedentes.

Fue, además, el primer papa en bajar a orar a la tumba de San Pedro.

¿Quiénes son los favoritos para tomar el puesto del papa Francisco?


Durante los días de agonía de Francisco se había difundido una lista de posibles sucesores. El listado marcaba bien su orientación hacia la Iglesia Católica, tanto si era progresista o conservadora. Estos son los posibles candidatos a ser nuevo papa:

  • Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años): se trata de un arzobispo destacado dentro del sector progresista de la Iglesia Católica. Fue arzobispo de Manila y en 2019, el Papa Francisco lo nombró prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Su enfoque pastoral se basa en la misericordia, la inclusión y la justicia social.
  • Carlos Aguiar Retes (75 años): se trata del actual arzobispo Primado de México, es una de las figuras más influyentes de la Iglesia católica en América Latina. Tiene una extensa trayectoria pastoral y una relación cercana con el papa Francisco, su nombre comenzó a sonar con fuerza como uno de los posibles candidatos al papado. Retes tiene una visión pastoral renovadora, alineada a la de Francisco.
  • Matteo Zuppi (Italia, 69 años): es arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Es considerado un cardenal progresista, cercano a la Comunidad de Sant'Egidio, conocida por su labor en la mediación de conflictos y su compromiso con los más pobres.
  • Pietro Parolin (Italia, 70 años): es una figura influyente dentro de la Curia. Aunque se le reconoce por su diplomacia y pragmatismo, su posición lo coloca entre los moderados.
  • Willem Eijk (Países Bajos, 71 años): se trata del arzobispo de Utrecht y un teólogo tradicionalista. Se mostró contrario a las reformas del papa Francisco en cuestiones de moral sexual y la comunión para los divorciados vueltos a casar, alineándose más con la visión conservadora de Benedicto XVI.
  • Raymond Leo Burke (EE. UU., 76 años): es uno de los cardenales más críticos hacia el papa Francisco. En su anterior rol como prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, se opuso a varias reformas. Su postura ultraconservadora lo vincula fuertemente con las ideas de Benedicto XVI.