La Universidad de Harvard reveló cuál es la hora perfecta para comer y así lograr ayudar a "reducir la ansiedad".
El informe desarrollado por investigadores de la casa de estudios norteamericana analizó los beneficios concluyentes de quienes encararon una alimentación saludable, premisa que más tarde se utilizó para perfilar el momento de ingesta "óptimo".
¿Cuál es el mejor horario para comer?
El estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Harvard analizó a 16 pacientes con sobrepeso que presentaban dietas similares, pero comían en diferentes horarios. La finalidad era determinar si el lapso temporal afectaba en la digestión de los alimentos.
Según el doctor Frank Scheer, integrante del cuerpo de pesquisa, el mejor horario resultó ser entre 4 y 6 horas antes de irse a dormir, ya que "comiendo temprano se queman más calorías y aumentan los niveles de leptina".
¿Cuáles son los beneficios de comer temprano?
Entre las ventajas de cenar temprano, se encontró un mayor consumo de las calorías, además de saciedad en los alimentos que ayuda areducir la ansiedadrelacionada con la ingesta.
Efectos negativos de cenar tarde
Los pacientes que comían su última comida más tarde eran los que despertaban con más hambre a la mañana. Además, se mostró una disminución en la leptina sérica, la hormona que regula el peso corporal.
También se favoreció el almacenamiento de lípidos a raíz de la modificación de la expresión genética del tejido adiposo.
3 alimentos para evitar en cena
Aunque depende de cada metabolismo, hay algunos alimentos más beneficiosos y otros que son más difíciles de digerir por nuestro organismo. Por eso es recomendables evitar en la última comida del día:
- Las pastas: ya que contiene altas cantidades de carbohidratos puede llevar a una digestión más lenta;
- Los helados: tiene en su composición valores altos de grasas saturadas y azúcares.
- Los quesos: es recomendable evitaros en grandes cantidades para reducir la pesadez estomacal y problemas para dormir.