En esta noticia
- Qué es la "superinmunidad" o inmunidad híbrida ante el virus: ¿cómo se puede generar?
- Cómo se puede generar "superinmunidad" ante el virus, según los estudios realizados en Brasil
- La "superinmunidad" ante el virus, según los estudios realizados en Suecia
- La "superinmunidad" ante el virus, según los estudios realizados en el Reino Unido
La pandemia de Covid ya afectó a casi 520 millones de personas. Y a medida que el virus aumentó su velocidad de propagación, comenzaron a llegar las nuevas variantes a una velocidad que sorprendió a los científicos.
En los últimos 7 días, de la mano de las subvariantes de Ómicron, la cepa identificada en Sudáfricase registraron 3.624.409 contagios y 11.908 fallecidos en el mundo, según el sitio de estadísticas Worldometers.
En Argentina, en tanto, se registró un aumento del 54% de casos de Covid-19. Un porcentaje que, en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, se disparó al 86,57%, reportando 6448 nuevos casos de COVID y 12 fallecidos.
En este contexto, un grupo de investigadores de Harvard llevó a cabo un estudio sobre la "superinmunidad" ante el virus, en el que concluyeron que la inmunidad híbrida es la protección más alta hasta el momento. ¿Qué es? ¿Cómo se puede lograr?
Qué es la "superinmunidad" o inmunidad híbrida ante el virus: ¿cómo se puede generar?
Cuando hablamos de "inmunidad híbrida" nos referimos a la inmunidad que se obtiene por la vacuna combinada con la infección por el coronavirus. Según los científicos de Harvard, esta unión puede resultar en una protección más fuerte que la simple infección o la vacuna por separado.
El epidemiólogo de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard en Boston, Massachusetts, Miguel Hernan, señaló que los estudios indican el beneficio casi universal de la vacunación completa, incluso en quienes ya se contagiaron de covid. Y advirtió que algunas naciones han emitido comunicados que alientan a las personas que han tenido COVID-19 a recibir una sola dosis de vacuna.
En este marco, el experto comentó: "Puede estar justificada en un entorno de escasez de vacunas, perono es lo conveniente a la hora de estar correctamente protegidos a nivel inmunológico".
Los investigadores de Harvard comenzaron a notar las propiedades únicas de las respuestas a las vacunas de personas que previamente se habían contagiado y recuperado del covid.
"Vimos que los anticuerpos llegan a estos niveles astronómicos que superan lo que se obtiene con dos dosis de vacuna solamente", explicó Rishi Goel, inmunólogo de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia, que forma parte de un equipo que estudia la superinmunidad, también llamada inmunidad híbrida.
Cómo se puede generar "superinmunidad" ante el virus, según los estudios realizados en Brasil
En tanto, en Brasil, un reciente estudio científico publicado en The Lancet, recopiló datos de pacientes infectados y vacunados antes del surgimiento de la variante Ómicron. Julio Croda, médico infectólogo y epidemiólogo de la Fundación Oswaldo Cruz en Río de Janeiro, junto a sus colegas analizaron las bases de datos de vacunación e infección de Brasil para probar que las afirmaciones del presidente de Brasil eran erróneas, cuando señaló que no era necesario vacunarse después de haber contraído el virus.
Los investigadores descubrieron que, entre febrero de 2020 y noviembre de 2021, las personas que se habían infectado previamente con el SARS-CoV-2 y luego recibieron una dosis de la vacuna -fabricada por Pfizer-BioNTech, Oxford-AstraZeneca, SinoVac o Johnson & Johnson- evitaron hasta el 45% de los casos de COVID-19 que se hubiera esperado que el grupo contrajera sin vacunación.
Según los resultados, los cursos completos de vacunas de dos dosis previnieron hasta el 65% de las infecciones esperadas y más del 80% de los casos esperados de COVID-19 grave. "El gran mensaje es este: es necesario tener un esquema de vacunación completo para COVID-19, señaló Croda.
La "superinmunidad" ante el virus, según los estudios realizados en Suecia
A pesar de que algunas autoridades consideran infecciones previas al decidir quién debe tener acceso a lugares públicos - como conciertos y restaurantes -, otras consideran sólo el estado de vacunación. Peter Nordström, epidemiólogo de la Universidad de Umeå, en Suecia, dice que esta dicotomía lo llevó a él y a sus colegas a realizar otro de los estudios.
Haciendo uso de los registros recopilados por la Agencia de Salud Pública de Suecia entre marzo de 2020 y octubre de 2021, los investigadores demostraron que los residentes suecos que habían sido infectados con SARS-CoV-2 tenían una reducción del 95 % en el riesgo de contraer COVID-19 en comparación con las personas que no tenían inmunidad, y la protección creci durante los tres meses posteriores a la infección y duró hasta al menos 20 meses después de la infección.
Una dosis de la vacuna redujo el riesgo de infección en aproximadamente un 50 % adicional, y una segunda dosis estabilizó la protección adicional durante los seis meses posteriores a la vacunación.
Aunque la vacunación aumenta la protección, Nordström cree que la inmunidad que ofrece la infección por sí sola es digna de consideración. "Tal vez deberíamos tener pasaportes de inmunidad en lugar de pasaportes de vacunación. Por lo tanto, se lo considera inmune, y es menos probable que transmita la enfermedad, si ha sido vacunado por completo o si ha tenido una infección previa documentada", precisó.
La "superinmunidad" ante el virus, según los estudios realizados en el Reino Unido
La epidemióloga Victoria Hall de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido en Londres y sus colegas realizaron el tercer estudio mediante el seguimiento de infecciones en miles de trabajadores de la salud desde marzo de 2020 hasta septiembre de 2021.
Los resultados arrojaron que las infecciones previas previnieron más del 80 % de los casos de COVID-19 que de otro modo se habrían esperado en el año posterior a la infección, pero la protección disminuyó a alrededor del 70 % después de un año.
Los participantes del estudio que recibieron dos dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech o Oxford-AstraZeneca después de una infección tuvieron una protección cercana al 100% durante al menos seis u ocho meses después de la segunda dosis.
"La protección disminuyó con el tiempo después de la vacunación y también después de la infección, pero se mantuvo persistentemente alta en aquellos con inmunidad híbrida", concluyó Hall sobre la investigación reciente.