En esta noticia

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley para cambiar el huso horario oficial de Argentina. La iniciativa del radical JulioCobos busca retrasar una hora los relojes del territorio nacional con el objetivo de alinear el horario oficial con la luz solar y reducir el consumo de energía eléctrica.

Actualmente, el país utiliza el UTC -3 y se pasaría a utilizar el UTC-4, lo que afectaría a todos los ciudadanos del país.

Por qué quieren cambiar el huso horario en Argentina: las razones detrás del proyecto de ley

Actualmente, Argentina opera bajo el uso horario -3, lo que significa tres horas al oeste del Meridiano de Greenwich. Esta configuración fue adoptada en 1969, tras varias modificaciones, con el objetivo de aprovechar de mejor forma la luz solar durante el verano.

"Establézcase la hora correspondiente al huso horario de tres (3) horas al Oeste de meridiano de Greenwich durante la época correspondiente al periodo estival, atendiendo a razones debidamente justificadas que así lo aconsejen", señala el texto.

Sin embargo, gran parte del territorio del país se ubica geográficamente bajo el huso -4, según indica el Sistema Internacional de Husos Horarios. Por su parte, la zona cordillerana se ubica en el huso -5.

Esta elección de utilizar el horario -3 implica un desfasaje con la hora solar real, uno de los principales argumentos del texto. Según sostiene Cobos, el horario actual demanda que las personas dependen más de la iluminaciónartificial, lo que se traduce en un mayor consumo eléctrico durante las tardes y noches.

En la misma línea, el tema toma mayor relevancia en un contexto en donde el abastecimiento de gas y electricidad no da abasto en los meses de mayores demandas. Este ahorroenergético es el argumento principal de la propuesta, argumentado también por una inestabilidad en los precios del petróleo, gas y carbón.

El proyecto de ley también explica que con el cambio de horario se facilitará la coordinación comercial con otros países del Mercosur, ya que países como Brasil, Paraguay, Bolivia, Venezuela y Chile utilizan el huso -4.

¿Cuándo se aplicará el cambio horario en Argentina?

El proyecto para cambiar el husohorario fue aprobado con 151 votos a favor, 66 en contra y 8 abstenciones. Se trata de la tercera vez que Cobos presenta este proyecto, ya que las anteriores fueron en 2022 y 2024.

En esta ocasión, la Cámara de Diputados dio media sanción, por lo que pasará al Senado. Ahora, la Cámara Alta deberá definir el futuro de la iniciativa para indicar a los ciudadanos si se necesitará ajustar los relojes o no.

Qué es el Tiempo Universal Coordinado (UTC) y por qué es importante

El Tiempo Universal Coordinado (UTC) es un estándar internacional que regula la hora de todo el planeta. Es el sucesor del Tiempo Medio de Greenwich (GMT), el cual solo tomaba en cuenta la rotación terrestre.

El UTC combina otros factores como la precisión de los relojes atómicos con ajustes ocasionales mediante segundos intercalares, la cual garantiza que una diferencia con el tiempo solar menor a 0,9 segundos.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cambiar el huso horario en Argentina?

Entre las ventajas del proyecto de ley aprobado se encuentran los siguientes beneficios:

  • Ahorro de energía: al ser más eficiente el uso de la luz natural, se reducirá el gasto energético que contempla la iluminación artificial.
  • Mejor descanso y salud: los ciclos biológicos se adaptarían de forma natural a los ciclos de la luz y oscuridad.
  • Educación: los estudiantes tendrían las clases de la mañana con más claridad.

Entre las desventajas de la iniciativa se encuentran:

  • Oscurecerá más temprano: las actividades sociales y comerciales vespertinas se verán limitadas por la falta de luz.
  • Cambios en la rutina laboral: las empresas y trabajadores deberán adaptar sus horarios para coordinar con países que mantienen el UTC -3.

¿Cómo afecta a la salud el cambio de horario?

Un estudio científico realizado en Tennessee y publicado en la revista JamaNeurology afirmó que el cambio de horario, especialmente el paso al horario del verano, puede afectar la salud de los humanos.

La modificación reduce la exposición a la luznatural matinal, lo que puede traer como consecuencia la desincronización del reloj biológico interno. Según la investigación, los adultos duermen entre 15 y 20 minutos menos tras el cambio, lo que aumenta el riesgo de sufrir infartos cardiacos.

En la misma línea, se pueden experimentar problemas para producir melatonina (hormona del sueño) y serotonina (hormona relacionada con el estado de ánimo), lo que puede provocar insomnio, irritabilidad, somnolencia diurna, entre otros.