Solo 3 de cada 10 personas en Argentina (27%) presentan niveles “muy altos” y “altos” de conciencia sobre la violencia contra las mujeres, según revela el Índice de Concientización sobre la Violencia hacia las Mujeres lanzado en noviembre de 2025 por la Fundación Instituto Natura y Avon.
De estas personas conscientes, dos son mujeres. Esta cifra plantea una pregunta crítica: ¿puede una sociedad donde menos de un tercio reconoce la magnitud del problema estar preparada para erradicarlo?
El dato más alarmante del estudio es la brecha entre la experiencia y el reconocimiento: aunque el 87% de las mujeres ha atravesado alguna forma de violencia, el 32% no la reconoce como tal de manera espontánea.
Inicialmente, solo el 55% de las mujeres encuestadas admitieron haber vivido violencia, pero cuando se les presentó un listado de 16 situaciones concretas tipificadas por la ley, ese porcentaje saltó al 87%.
La violencia que no se nombra
“Cuando la violencia no es nombrada como tal, no se reconoce”, señala el informe. Esta diferencia del 32% entre la experiencia real y el reconocimiento espontáneo evidencia un problema cultural profundo: muchas mujeres normalizan las agresiones que sufren.
“La concientización es un paso fundamental para enfrentar la violencia que viven mujeres y niñas en nuestra región”, afirma Florencia Mezzadra, líder de Fundación Instituto Natura en Argentina.
“No se trata solo de medir conocimiento: este instrumento debe orientar nuestras acciones y contribuir a promover la transformación social”, agregó.
Entre el discurso y la acción
El Índice revela una paradoja interesante: mientras solo el 75% de las personas afirman que actuarían ante una situación de violencia hipotética, en la práctica, el 97% de quienes conocen a alguien que vivió violencia realizó al menos una acción concreta para acompañar o intervenir.
Sin embargo, las mujeres buscan ayuda principalmente en sus redes cercanas: el 31% recurre a amigos y el 29% a familiares, mientras que solo el 10% acude a servicios públicos especializados de atención a la mujer.
Aunque 3 de cada 4 personas creen que hay una responsabilidad colectiva en eliminar la violencia de género, existen barreras importantes. El 30% sostiene que lo que ocurre entre una pareja debe resolverse solo entre ellos, perpetuando la idea de que la violencia es un asunto privado.
Los inhibidores emocionales también son significativos: el 66% cree que las mujeres no buscarían ayuda en instituciones públicas por miedo a sufrir mayor violencia por parte del agresor. Además, existe una desconfianza institucional: el 50% considera que las leyes que protegen a las mujeres son poco o nada efectivas para combatir la violencia de género.
Un problema regional
El Índice se lanzará en los seis países donde Fundación Instituto Natura está presente: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y México. Los resultados muestran que la dificultad para transformar la preocupación en acciones concretas no es exclusiva de Argentina.
En todos los países estudiados, más de un tercio de las personas encuestadas dicen tener poca o ninguna información para ayudar a una mujer en situación de violencia, a pesar de que la mayoría considera importante reforzar las leyes y acciones contra este flagelo.
La campaña “Llamala por su nombre”
Como parte de las iniciativas para fortalecer la concientización, Fundación Instituto Natura y Avon lanzaron en noviembre la campaña “Llamala por su nombre”, en el marco de los “16 días de activismo” que se desarrollan del 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer) al 10 de diciembre (Día de los Derechos Humanos).
Este período reúne acciones globales impulsadas por personas, instituciones y organizaciones para prevenir, enfrentar y erradicar la violencia hacia mujeres y niñas.