En esta noticia
El Gobierno nacional aplicó un total de 112 millones de dosis de vacunas contra el Covid-19 en todo el país. Asimismo, hay un total de casi 38 millones de personas vacunadas con el esquema completo.
Ante el aumento de casos en la última semana, que llegaron a los 72.558 contagios, los infectólogos recomiendan la aplicación de la tercera dosis de refuerzo o la quinta dosis para evitar un agravamiento de la situación. Más allá de eso, los efectos secundarios de las vacunas son ahora el principal foco de investigación.
Efectos de la vacuna COVID: a qué hora conviene vacunarse
Desde el portal de la revista sciencie.org, en la sección de inmunología específicamente, los expertos indicaron que la vacunación por la mañana es más efectiva que por la tarde. Además, hay ciertos hábitos previos y posteriores a la aplicación de la dosis que pueden hacer que el efecto inmunológico en los seres humanos sea mayor ante las nuevas variantes de ómicron.
En el estudio que realizaron los expertos y que tiene por nombre "Cronovacunación: el aprovechamiento circadiano para optimizar las estrategias de inmunización", a cargo de Clarie Otasowie y Rachel Tanner de la Universidad de Oxford, los autores analizan cómo reacciona la respuesta inmune del cuerpo humano, dependiendo de la hora en la que se aplica la vacuna y el ciclo circadiano.
Por ejemplo, la investigación comienza con los efectos inmediatos de las vacunas de la BCG y la influenza y sus distintas reacciones en relación con la hora en la cual se aplica.
En el caso de la BCG, genera mayor inmunidad entrenada no específica si se aplica por la mañana, aproximadamente a las 8.00 hs. Además, por la tarde se produce una baja producción de citocina.
La vacuna contra la influenza, en cambio, genera una reacción de mayor anticuerpos si se aplica entre las 9.00 hs y las 11.00 hs, al contrario de aquellas que fueron suministradas entre las 15.00 hs y las 17.00 hs.
Vacuna Covid: los beneficios de vacunarse a la mañana
La vacuna contra el virus del SARS-CoV-2 que provoca el Covid tiene varios beneficios si se aplica durante la mañana, entre las 9.00 hs y las 11.00 hs.
Los beneficios de darse la dosis de la vacuna contra el COVID por la mañana produce:
- Altos niveles de anticuerpos neutralizadores.
- Una respuesta más fuerte de la células B y T.
- Alta respuesta de porcentaje de monocitos y de DCs.
- Elevado porcentaje de células B de la memoria.
- En cambio, si las dosis se aplican durante la tarde, según el estudio entre las 15.00 hs y las 15.00 hs producen bajas proporciones de todos los beneficios mencionados anteriormente.
Los especialistas aclararon que, sí bien "los aumentos observados en el título de anticuerpos temprano posterior a la cronovacunación y otros parámetros inmunológicos corresponden a una mejor calidad de respuesta" es si esto confiere a largo plazo una "mayor protección contra infecciones y/o enfermedades" postcovid.
Según sentenciaron, el estudio de la cronovacunación presentó una gran "evidencia de que las respuestas inmunitarias adaptativas coordinadas y los resultados de la infección también dependen del tiempo biológico".
"La evidencia de un aumento en los anticuerpos neutralizantes específicos -que son ampliamente predictivos de la protección inmunológica de la infección sintomática por SARS-CoV-2- después de la vacunación por la mañana en comparación con la vacuna contra el COVID-19 por la noche podría sugerir una influencia funcionalmente relevante", destacaron.
¿Cómo reducir los efectos secundarios de la vacuna?
Uno de los aspectos que también analizaron los científicos de la Universidad de Oxford es la "cronotoxicidad" de la vacuna.
Según publicaron en la investigación publicada en la revista Frontiers, se estima que "los efectos nocivos pueden depender de la dosificación a la hora del día". Es decir que los efectos secundarios podrían ser menores si una persona se vacuna a la mañana.
Por lo tanto, la eficacia de la vacuna "puede depender críticamente de la hora del día de las administración, incluso para Covid-19, las vacunas actuales y cualquier enfermedad o pandemia futura", concluyeron los científicos de Oxford.