

“Son varias las compañías que tradicionalmente se concentraban en las grandes empresas y que ahora están ingresando al mercado de las pequeñas y medianas empresas. Es asombroso. Ahora todo tiene que ver con las Pymes, señala Joslyn Faust, principal analista especializado en pequeñas y medianas empresas en la consultora Gartner. Sin embargo, advierte, que eso no necesariamente beneficia a todos. “Muchos de esos proveedores no comprenden que es un modelo de negocio totalmente diferente. El servicio, el soporte y los precios son muy distintos. Los productos deben ser muy simples y deben trabajar juntos. A las Pymes les preocupa que la tecnología informática que se les ofrece sea demasiado complicada, demasiado costosa o que el proveedor las considere demasiado pequeñas para brindarles un soporte adecuado , cuenta.
Idea equivocada
Para las firmas muy pequeñas la respuesta es comprar tecnología para consumo masivo. Eilert Hanoa, CEO de Mamut, proveedor europeo de servicios integrados de Internet y software para Pymes, comparte la preocupación de Faust: “Dentro del sector existe la equivocada idea de que la tecnología es cara y que es un lujo que las empresas chicas no pueden darse. La mayoría de las Pymes tiene pocas personas a quienes recurrir en busca de asesoramiento tecnológico y eso ha conducido a mucho temor, incertidumbre y dudas sobre la compra de tecnología informática.
Destaca que "esta lamentable situación se agrava y en algunos casos eso fue fomentado por un sector de tecnología informática que redujo la cantidad las aplicaciones diseñadas para el mercado de Pymes. Sin embargo, SAP, uno de los grupos de software más grandes del mundo, observa un cambio significativo en su combinación de clientes durante los últimos 10 a 20 años. En un momento, era proveedor del software para enterprise resource planning (ERP, por sus sigla en inglés) solamente para empresas pero ahora calcula que el 70% de sus clientes, que en todo el mundo cuenta con 35.000, son pequeñas empresas.
Simon Etherington, director de la división Pymes en SAP de Gran Bretaña, comentó que el sector está cubierto por una familia de tres productos: Business One, un sistema de gestión empresaria para compañías con facturación inferior a 40 millones de libras; Business by Design para grupos más grandes; y Business-all-in-One para industrias verticales. Estos productos se venden a clientes a través de partners y canales que ofrecen ayuda técnica y asesoramiento corporativo.
La pregunta es si existen firmas demasiado pequeñas para la oferta de SAP. “Si las hay, todavía no las hemos encontrado , señaló Etherington. Pero advirtió que la tecnología informática no es mágica. El cliente debe tener una idea clara de qué quiere hacer, hacia dónde quiere ir y cómo cree que los sistemas (IT) pueden ayudar a cumplir sus objetivos.
Según él, las Pymes pueden tener una ventaja porque ven sus procesos comerciales -esencialmente lo que hace la compañía- más claramente que las compañías más grandes. Y cualquier inversión en IT puede considerarse un proyecto de negocio y no una iniciativa informática, indica Etherington.
Dawn Baker, director de marketing para la división de pequeñas empresas en Sage, el grupo británico de software contables, concuerda: “Las firmas chicas tienen que tomar decisiones mensuales basadas en el flujo de caja. Por lo tanto, un propietario puede enfrentarse al dilema de si tomar unas 100 libras (u$s 197) extra como bonus o usarlo para comprar un software.
Como opción alternativa, Baker le recomienda a empresas ubicadas en el extremo más alto del sector de Pymes analizar las soluciones instaladas en los servidores del cliente en comparación con las soluciones hosted, en las que el cliente usa el servicio del software, que esta instalado en los servidores de propiedad del proveedor. De cualquier manera, cualquier inversión en IT debería estar vinculada al plan de negocios .
Las tecnologías muy caras, como el ERP, no son las únicas en ser reconfiguradas para adecuarse al cliente más chico. La virtualización, que corre una cantidad de sistemas operativos y paquetes de aplicaciones en el mismo servidor, están ganando atractivo para las compañías pequeñas, no simplemente debido al ahorro en el costo de los servidores, sino también en la recuperación de desastres y en la continuidad del negocio.
Martin Niemer, de VMware, proveedor líder de software de virtualización, sostiene que las compañías con solamente cuatro o cinco servidores y menos de una docena de empleados están virtualizando sus servidores como protección en período de inactividad, “lo cual, de otra forma, les costaría una enorme cantidad de dinero . En general, VMware consolida las aplicaciones de 10 máquinas en un único servidor. Los últimos servidores pueden correr hasta 30 máquinas virtuales.
La pregunta del millón
La pregunta es qué se entiende por pequeña y mediana empresa. Las definiciones varían geográficamente. En Europa, una empresa chica tiene entre 10 y 49 empleados y una mediana entre 50 y 250. En algunas regiones, un staff de 5.000 personas quizás todavía es considerada mediana.
Por lo general, las firmas más chicas son consideradas más flexibles y ágiles que sus competidores de mayor tamaño. Simon Devonshire, director de marketing a Pymes en O2, el operador de telefonía móvil, sostiene que las pequeñas empresas normalmente son más rápidas para adaptarse a las nuevas tecnologías, en comparación con las grandes corporaciones. "Esta es, en gran medida, la consecuencia de una diferencia de actitud hacia la tecnología. En las compañías grandes, las tecnologías nuevas, como el último aparato móvil portátil y las laptops, son consideradas un privilegio, que sólo recibe la alta gerencia. Es mucho más probable que las pequeñas firmas reconozcan el beneficio que brindará una tecnología nueva, en vez de considerarla un símbolo de status," agrega.
Idea equivocada
Es importante tener en cuenta que la tecnología no puede desplegarse en forma impulsiva. Michel Robert, director General del grupo de hosting europeo Claranet, advierte que las Pymes deben asegurarse de que sus inversiones signifiquen un progreso para el negocio. “A la mayoría no les importa si la tecnología es la más nueva, la más fashion o la más rápida. Les interesa la confiabilidad y si las puede llevar hacia la dirección correcta. La Pyme no puede darse el lujo de experimentar y equivocarse.
Respecto a los peligros generados por la creciente complejidad de la gestión tecnológica, explica que estas empresas pueden no estar preparadas para eso. Recomienda tercerizar las operaciones corrientes. "Eso permitirá que la firma concentre sus recursos técnicos en el futuro, en la innovación y en alinear la tecnología informática con el negocio", cierra.
El impacto de Internet sobre las Pymes ha sido particularmente fuerte. Mientras hace un par de décadas, una compañía de éstas características quizás estaba pensando en qué paquete contable compraba, ahora su principal preocupación es la conectividad.
Chris Stening de Easynet, parte del grupo BSkyB, sostiene que la compañía observa una exponencial demanda de banda ancha por parte de las Pymes, fenómeno provocado por el correo electrónico, el tráfico de la Web y las aplicaciones on line. Una mala conexión de Internet puede costarle a una empresa chica más de lo que se puede permitir.
¿Existen algunos consejos simples para que Pymes empresas no se equivoquen al adaptarse a la era informática? Joslyn Faust sugiere que los potenciales compradores no deberían centrarse demasiado en los precios. “Que sean gratuitos o casi gratuitos no significa que no estén libres de problemas , asegura y añade que los nuevos agregados deben funcionar con el equipo existente para que la compañía no tenga problemas al crecer. Resalta la importancia de que el proveedor entienda el negocio de su cliente. “Muchos no comprenden estos mercados verticales, lo que lleva a la frustracción de sus clientes cuando éstos toman velocidad , concluye.
Traducción: Mariana I. Oriolo










