En poco tiempo, la discusión por quién maneja el control remoto pasará a a ser la pelea por quién es el dueño del mouse. El futuro de la televisión parece ser, inexorablemente, digital. Pero no sólo por el formato de grabación y transmisión, sino también porque será posible recibirlo a través de Internet. La transmisión de señales de televisión a través del protocolo de Internet (IPTV) está todavía en pañales en gran parte del mundo, aunque las más grandes empresas del sector tecnológico están apostando en firme hacia esa dirección.

No se trata sólo de que la banda ancha sea, realmente, cada vez más ancha (hay ofertas de servicios residenciales de hasta 5 Mpbs), sino, además, la de aprovechar la señal de televisión por cable que ya llega a una gran parte de la población en todo el mundo (superando en crecimiento, cada vez más, a la señal que se recibe meramente por aire) para transmitir más datos.

Así, será posible seleccionar la hora y día en que se quieren ver los programas favoritos, junto a la posibilidad de interactuar con ellos o solicitar películas, series u otra programación por demanda.

Lo que ya es un boom en Estados Unidos, se está haciendo cada vez más fuerte en Europa. Según un estudio de la consultora IDC, los pronósticos son que para el año 2009 en Europa del Oeste se producirá una auténtica explosión de los servicios IPTV, que crecerá de u$s 262 millones en 2005 a unos u$s 2.500 millones en 2009. Actualmente, los suscriptores de esta tecnología en el Viejo Continente son pocos: unas 658.000 personas, según un estudio de la empresa Screen Digest. En total, en todo el mundo hay 1,5 millón de usuarios, de los cuales el 40% se sumó a esta tecnología durante 2005.

En América latina, la implementación de la IPTV está todavía en transición. De acuerdo con Alessio Hagen, gerente de Marketing para Hogar Digital de Intel para Latinoamérica, "en 2006 todas las televisoras de la Argentina deberían estar en condiciones de poner a disposición de sus clientes este servicio". Pero eso dependerá del arreglo de las distintas productoras dueñas de los contenidos con los proveedores de banda ancha. "En otros países la implementación es más sencilla, porque los canales son los dueños de los programas", indica Hagen.

De todas formas, en el contexto regional la Argentina está en una posición privilegiada para la implementación de esta tecnología, porque la banda ancha está mucho más difundida que en varios de sus países vecinos, donde lo que se conoce como banda ancha a veces ni siquiera llega a 512 Kbps.

Computadoras mediáticas

Una nueva idea en materia de entretenimiento es a la que apuestan gigantes como Microsoft o Intel. Se trata de los Media Center, un concepto que abarca tanto a computadoras como a otros dispositivos que pueden compartir todo tipo de contenido multimedia en una casa. La concepción de hogar digital permite enviar y recibir audio, fotos y video desde todo tipo de equipos digitales (reproductores MP3, cámaras de fotos digitales, cámaras de video, entre otros) y, a través de una red inalámbrica, verlos en cualquier televisor de la casa o computadora. Ofrece también la posibilidad de ver en un aparato, por ejemplo, algo distinto a lo que se ve en otro equipo.

La empresa de Bill Gates impulsa, por un lado, su sistema operativo Windows Media Center, que ya viene incorporado en varias computadoras de última generación. La idea, de acuerdo a Adrián Costa, especialista técnico de Productos Microsoft Cono Sur, es que el sistema administre todos los dispositivos multimedia, controlándolos desde la TV. Para eso, trae un control remoto especial. "Permitirá ver la programación de la televisión en diferido, cuando se desee, pero además incluye contenidos propios y con opciones interactivas". Por ahora, el único país latinoamericano donde se puso en marcha este novedoso sistema es México.

Por otro lado, y bajo el nombre de Microsoft TV IPTV Edition, la compañía de Redmond propone varias soluciones para televisión sobre IP. Se trata de la transmisión de señales televisivas a través de Internet, aprovechando la fibra óptica de la señal de cable. Según datos suministrados por Microsoft, se podría llegar a tener unos 500 canales de televisión en un servicio pago, con una gran calidad de imagen y con posibilidades interactivas.

Otra oferta es la que ofrece en varios países la empresa Akimbo Systems, cuyo sistema es un set top box a través del cual se accede a canales de TV especializados y on-demand, que se descargan a través de redes de banda ancha (ADSL, cablemódem) y se pueden ver como si fuera TV convencional cuando se bajan al aparato o a una computadora con Windows Media Center. La empresa cuenta con una colección de videos y películas propios, así como permite ver la TV convencional y grabar desde allí todo lo que le interese al cliente en 80 GB, alrededor de 150 horas de video. El receptor cuesta alrededor de u$s 230 y hay que abonar unos u$s 10 como suscripción.

A través de ESDC.TV, el grupo Claxson ofrece su Media Box, un combo de hardware y software que permite descargar contenido en tiempo real. El grupo firmó convenios con Intel y Microsoft, y por eso su producto reúne características similares a la de ambos. Así, a través de una PC o un set top box, es posible acceder a programas exclusivos o pay per view, música o juegos online.

Por ahora, lo cierto es que IPTV, al igual que VoIP (Voz sobre IP), es un negocio para las empresas. Al menos, las que se van preparando para la transmisión de contenidos televisivos a través de Internet.

En la Argentina, Telespazio brinda la posibilidad de sumar los servicios de IPTV a su oferta de Internet satelital. Esta tecnología está orientada sólo hacia las empresas, porque, de acuerdo con Pablo Recalt, director del área de Telecomunicaciones de Telespazio Argentina, "aún no surgió la necesidad de hacer masivo a este servicio".

Para las empresas, en cambio, es una buena opción para la transmisión de canales temáticos de televisión por Internet; establecer videoconferencias interactivas entre usuarios conectados desde distintas partes de un mismo país y que se adapta sin problemas a la velocidad de conexión que tiene cada participante. Su costo es de u$s 15 por mes para 100 usuarios y de 1 dólar por cada uno si la cantidad de usuarios llega a 1.000. Esta tecnología ya pegó fuerte en Brasil, donde se han realizado inversiones por alrededor de u$s 1 millón.

El proceso de instalación de las herramientas tecnológicas que permitirán la evolución de la IPTV en Argentina ya está en marcha. Y son varias las empresas del sector que están empezando a preparar el terreno.

Entre ellas, poco tiempo atrás Lucent presentó la plataforma de acceso multimedia (MAP), una solución basada en IP que permite a los proveedores de servicio proporcionar servicios de video/IPTV, VoIP y multimedia con alto ancho de banda a escala masiva. Así, los proveedores pueden ahora brindar servicios multimedia IP interactivos sobre una variedad de redes, reduciendo sus costos de capital y de operación.