Es común leer en los diarios la típica frase, “subieron los mercados , “bajó la Bolsa o escuchar en el cierre de los noticieros televisivos la frase “veamos qué pasó con los mercados haciendo referencia al cierre del índice Merval.
Pero este indicador, como todos los índices bursátiles al que muchos inversores -tanto institucionales como individuales-adoptan como referencia, puede no resultar un buen parámetro de representación de la evolución de la actividad de las empresas de un país.
Personalmente creo que en la actualidad el Dow Jones no representa a la economía norteamericana ni el índice de la Bolsa madrileña a la española.
¿Sabía usted que el 70% de las empresas que componen el Dow Jones venden sus productos o servicios fuera de los EE.UU.? Incluso sus principales empresas trasladan su producción al exterior. Por ende, puede perjudicar más a una empresa estadounidense una suba de salarios en China que una modificación de la tasa de interés en su propio país.
Mucho se habla de la crisis en España, pero vimos grandes balances de BBVA, Banco Santander o Repsol. No obstante, casi la mitad se sus utilidades la lograron en América Latina.
Hoy en día cuando hablamos de promedios no necesariamente terminan representando la realidad de las mayorías. Es probable que Argentina crezca a un ritmo superior al 8%, pero a ese número se llega quizás porque hay sectores que crecen al 20% y otros que decrecen al 2%. El promedio da un 8%, pero muy pocos se sienten identificados con esa medición.
Con los mercados financi
eros pasa lo mismo, un ejemplo concreto, en lo que va del año el Dow Jones esta casi neutro, pero casi ninguna acción vale lo mismo que a principios de año, Alcoa esta 30% abajo y Du Pont un 28% arriba. Si usted le dice a un tenedor de acciones de Alcoa que el mercado esta neutro ¡lo va querer matar! Lo mismo pasa con nuestro Merval, el promedio de nuestro mercado da que estamos ganando un 6% este año, pero un tenedor de acciones bancarias esta un 35% arriba promedio, y uno de Tenaris un 15% abajo.
Para entender qué queremos decir, primero examinemos brevemente como se determina la cartera de acciones que conforman por ejemplo el ndice Merval, agradeciendo ante todo al amigo Manuel Oyhamburu que colaboró en la búsqueda de los siguientes datos.
El Merval
Este índice representa el valor de mercado de una cartera de acciones, seleccionada de acuerdo a la participación en la cantidad de transacciones y el monto operado en la Bolsa de Comercio de Bs As en el semestre inmediato anterior. La fecha y valor base son: 30 de junio de 1986. Por su parte, la ponderación que cada papel tendrá en el índice también dependerá de su liquidez (medida por su participación relativa en el monto negociado y cantidad de transacciones). Otra cosa que me atrevo a cuestionar es si éste índice es comparable en el tiempo, porque al ser dinámico va cambiando sus componentes puede resultar que muchas veces termine llegando a conclusiones equivocadas cuando uno quiere predecir si un mercado esta caro o barato.
Muchos analistas técnicos se basan en la evolución de estos gráficos para predecir la evolución del mercado; ¿pero de qué títulos estamos hablando? ¿Qué compañías son las que deberíamos comprar o vender de acuerdo con las conclusiones obtenidas sobre la evolución del índice Merval?
En el gráfico se puede observar la evolución del índice Merval en los últimos diez años, medido en dólares esta casi igual o un poco por encima que hace diez años, y eso que el dólar vale la mitad en el mundo. Si al Merval lo midiéramos en euros, en reales, en el valor de la soja o en el del oro, nos daríamos cuenta que estamos casi en mínimos históricos.
La cartera teórica
En el tercer trimestre del año 2000 el índice Merval estaba conformado por las acciones de 22 sociedades, de las cuales seis ya no cotizan en Bolsa como fue el caso de Acindar, Telefónica Argentina, Grupo CEI o Pérez Companc (algunas por modificación de la sociedad por fusiones y/o adquisiciones y otras se fueron del mercado)
De esos 22 títulos sólo seis permanecen entre los 15 que conforman el Merval en la actualidad y con una cantidad de papeles diferente.
Si vemos la cartera del Merval en el año 2000 nos daremos cuenta de que no aparece Tenaris (TS) entre sus acciones, y esto se debe a que aun no existía dicho título en el mercado. Actualmente TS es la acción con mayor participación en el índice (con un 24,68%), mientras que hace diez años encontrábamos en este lugar a Telefónica (con un 18,53%).
Otro ejemplo llamativo es el de Tenaris, que desde su fecha de salida a cotización hasta hoy, la acción rindió en dólares, aproximadamente, un 900%; pero por otra parte hay títulos como GGAL, TECO2, BHIP, TRAN y FRAN que muestran rendimientos negativos en dólares tomando los últimos diez años a pesar de la suba que se observa en el índice, debido a que las participaciones de estos títulos no siempre fueron tan importantes como ahora.
En mundo financiero tan integrado e intercomunicado, es probable que los analistas nos pasemos mucho tiempo sacando estadísticas y promedios muy rigurosos pero que terminen no representando a nadie. No sea el caso que por querer describir una situación general usemos tantos promedios que finalmente nadie se sienta identificado o incluidos en él.