

El dólar sojero, es decir, lo que vale la moneda norteamericana para los productores tras descontar las retenciones a la exportación de soja, promedia $ 2,42 en la primera mitad del año. Si bien este valor representa un incremento respecto del promedio de 2008 ($ 2,01), su valor es aún 24,4% inferior al de 1997, año que mostró la peor cotización de la convertibilidad. El precio de 2008 fue el más bajo de las dos últimas décadas; el de 2009 es el segundo peor.
La comparación, realizada por el área de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario con datos de la revista especializada Márgenes Agropecuarios, se basa en una estimación del valor del dólar libre actualizado por el ndice de Precios Mayoristas nivel general hasta mayo de 2009. Así estimado, el valor del dólar libre promedia este año $ 3,72, mientras que en 2008 fue $ 3,35. Para el cálculo del dólar sojero, se le resta a esos valores anuales la alícuota de derechos de exportación promedio de los granos de soja de cada año.
Como muestra el gráfico, la devaluación a cuentagotas de los últimos meses favoreció a los sojeros, que en promedio cobran $ 0,41 más por dólar que en 2008, aunque menos que todos los otros años desde 1990. El mejor precio desde entonces fue en 2002, cuando valió $ 5,01.
Ambos valores se distanciaron desde 2002, cuando las retenciones a la soja pasaron de 3,5% a 23,5%. Así siguieron hasta 2007, cuando subieron primero a 27,5% y a 35% a fin de ese año. Entre marzo y agosto de 2008 (hasta que el voto no positivo las volvió a situar en 35%) fueron móviles y llegaron a alcanzar 48 por ciento.










