Sedo es una empresa alemana que ofrece una plataforma de Internet para la compra-venta de dominios Web que fueron obtenidos ya sea por compra o por inscripción en los registros oficiales. La firma es un referente mundial como mercado secundario de nombres de sitios y una opción en un momento en el que son pocos los términos o combinaciones de letras que no hayan sido ocupados en el cíber espacio. La empresa envió recientemente una alerta a los países en los que opera calificando de “inédita la decisión del gobierno argentino de restringir a 200 el número de dominios que puede inscribir una misma persona o entidad. Tim Schumacher, CEO de la compañía, aseguró desde que la medida genera inseguridad en los inversores.

–¿Por qué les preocupó tanto esta regulación?

–El argentino es, junto con el mexicano, el mercado más fuerte en la compra-venta de dominios de Internet y Sedo está invirtiendo fuertemente en estos mercados a través de un departamento exclusivo en lengua española. Creemos que la regulación impuesta por el Gobierno frenará considerablemente el crecimiento estable que ha tenido este mercado durante los últimos años. Los dominios específicos por países han ido creciendo continuamente y se sitúan en muchas ocasiones como una gran alternativa al ‘.com’, por lo que las organizaciones de cada país deben apoyar e incentivar su crecimiento con el libre registro. Crea mucha inseguridad en los inversores de dominios de Internet y negocios on line y pueden ver en esta regulación un peligro a la hora de retener su cartera de dominios por lo que pueden plantearse empezar a invertir más en otras extensiones como el ‘.com’.

–¿Les parece más grave el límite que el problema de especulación y registro indebido?

–Registrar nombres que pueden corresponder a terceros no tiene por qué tener relación con la cantidad de dominios que una persona o entidad tenga. Es decir, poner un límite de registros no tiene por que evitar registros malintencionados. Cada caso hay que revisarlo de forma separada y actuar en consecuencia cuando hay un abuso de nombres pertenecientes a terceros donde además ya existen procedimientos administrativos de resolución de conflictos. Creemos que es más pertinente dar una mayor información a todas las partes sobre qué registrar y qué no se debe registrar en lugar de restringir el número de registros por persona o entidad.

–¿200 dominios por entidad o persona registrante son pocos?

–Existen numerosas empresas que necesitan de dominios para tener y fortalecer su presencia en la Web. Sus carteras son normalmente muy amplias y se van actualizando continuamente con nuevos productos y promociones. Restringir la posibilidad de poseer un ilimitado número de dominios es como decir a una empresa que no tiene derecho a alquilar más espacio para sus oficinas y por lo tanto no puede contratar más personal con la consecuencia de no crecer económicamente.

–¿La inscripción debería ser paga para evitar la especulación?

–Cada país decide su propia regulación y en casi todas las demás extensiones de países el registro es pago y no tiene que ver con evitar la comercialización de dominios.