

Cuando Financial Times decidió a fines de 2009 realizar su primer encuesta salarial a presidentes del sector bancario, la industria ya se había convertido en un punching ball político por obtener grandes ganancias apenas a un año de la peor crisis financiera en varias generaciones. Mientras estadistas como el presidente estadounidense Barack Obama y ex primer ministro británico Gordon Brown pidieron a los altos banqueros que practiquen la austeridad, instituciones como Goldman Sachs, Barclays y Royal Bank of Scotland (que pertenece a los contribuyentes) se estaban preparando para repartir miles de millones de dólares en gratificaciones por las ventas y ganancias extraordinarias que se habían conseguido.
Al mismo tiempo, era difícil predecir cómo responderían figuras del sector como Lloyd Blankfein, CEO de Goldman, or Michael Geoghegan, número uno HSBC ante las fuertes críticas por sus salarios, cuando Wall Street o de la City de Londres se recuperara antes que la mejor parte de la clase media.
Lo que revela el estudio de FT es que, si bien muchos ejecutivos aceptaron en gran medida menores salarios en un esfuerzo por desactivar el enojo del público y de los políticos, esos recortes salariales estuvieron lejos de ser universales. Según datos compilados por Equilar, la firma de investigación sobre remuneraciones ejecutivas, la paga de los CEO de 17 bancos líderes de Europa y Estados Unidos disminuyó 57%, de un promedio de u$s 14 millones en 2008 a cerca de u$s 6 millones en 2009.
Durante la tormenta política, en algunos bancos como Goldman, los recortes fueron mucho más drásticos. Blakfein cobró u$s 863.000 en 2009, un 98% menos que los u$s 41 millones del año anterior, aún cuando las ganancias del banco de inversión más conocido del mundo fueron siete veces superiores.
Sin embargo, pese al clima febril, los responsables máximos de cinco de los 17 bancos recibieron incrementos salariales significativos en 2009, y dos de ellos, Josef Ackermann de Deutsche Bank y Brady Dougan de Credit Suisse, consiguieron “retoques de más de 500%. Esos resultados tan dispares probablemente sean difíciles de interpretar para todos aquellos accionistas que intentan vincular remuneración con desempeño.
Por supuesto, toda encuesta salarial tiene importantes limitaciones debido a las diferencias en los requisitos que deben cumplir los bancos al momento de revelar esa información a reguladores e inversores, y a cómo esos datos se compilan. Equilar se basó en lo que reflejaban las declaraciones de los bancos y, en el caso de las entidades no estadounidenses, recurrió a los informes anuales presentados por compañías extranjeras y los reportes que entregan a accionistas. Por lo tanto, FT tuvo que excluir algunos bancos, entre ellos UBS y Santander, porque en esos comunicados no incluyen un desglose comparable de los salarios de ejecutivos, o recién ahora comenzaron a brindar información completa, como el caso de Nomura de Japón.
Igualmente importante es el análisis de las recompensas en acciones que se otorgaron durante el año fiscal, aún cuando estuvieorn ligadas al desempeño durante el año anterior. Eso significa que el bonus en acciones por u$s 9 millones que Blakefein recibió en febrero de 2010 por los resultados obtenidos en 2009 –y que no puede ser convertido en dinero en efectivo durante cinco años–, por ejemplo, no fue tenido en cuenta para el cálculo de lo que cobró en 2009. Los planes de retiro de los CEO o el valor de las acciones que fueron recibiendo no forman parte del sueldo total. Tampoco ganancias realizadas sobre las opciones o acciones recibidas. En general, esos son componentes que representan una gran parte del salario que pagan los bancos, y convierten en imperfecta cualquier comparación, en particular entre jurisdicciones que usan diferentes normas contables.
Sin embargo, eso no impide que se pueda llegar a conclusiones generales. El análisis de Equilar revela que muchas de las reducciones salariales más grandes de 2009 no tuvieron correlato con el desempeño. Blankfein se ubicó en el lugar 15º en la lista de CEO mejor pagos, pese al récord de ganancias que registró Goldman de u$s 13.000 millones, mientras Jamie Dimon, número uno de JPMorgan Chase, cobró un salario 96% inferior aunque las utilidades del banco se duplicaron.
Mientras tanto, John Varley de Barclays renunció a su bonus y aceptó un paquete salarial de u$s 1,8 millones, que era 81% inferior al de 2008 pese a que las ganancias antes de impuestos se acercaban a u$s 18.000 millones.
Los lectores sorprendidos por la ausencia de los CEO de dos de los bancos más grandes de Estados Unidos, Citigroup y Bank of America, en la lista de los 15 mejor pagos, deberían tener en cuenta que sus remuneraciones estuvieron en parte influenciadas por los límites que impuso la administración Obama sobre las compañías que recibían asistencia “excepcional por parte de los contribuyentes norteamericanos.
Ken Lewis, que desde entonces dejó de ser máximo responsable de BofA, cobró u$s 32.000 en 2009 después de haber aceptado renunciar a su salario y bonus tras negociaciones con Kenneth Feinberg, el “zar de los salarios de la administración, mientras que Vikram Pandit de Citigroup voluntariamente acordó una paga de u$s 1 hasta que el castigado banco volviera a ser rentable.
Pero lo que más sorprende son los fuertes incrementos que recibieron algunos máximos responsables del sector bancario. John Stumpf de Wells Fargo, que guió al banco durante la crisis y manejó la adquisición por u$s 15.000 millones de su rival Wachovia y tuvo una serie de trimestres rentables, fue el banquero mejor pago: cobró u$s 19 millones, más del doble que sus ingresos de 2008. En Europa, el CEO del Credit Suisse fue el que más ganó en toda la región: fueron casi u$s 18 millones por haber consolidado a la entidad entre los principales bancos de inversión globales.
Otra sorpresa en los sueldos pagados el año pasado fue Stephen Hester, número uno de Royal Bank of Scotland, cuyo 84% del capital todavía es propiedad de los contribuyentes británicos. Si bien su salario básico era inferior a u$s 2 millones, Equilar calcula que recibió cerca de u$s 8 millones en acciones y opciones, lo que eleva su remuneración total a algo más de u$s 10 millones.
Los banqueros de mayor jerarquía aceptan que la polémica por sus salarios no dejará de ocupar los primeros lugares de la agenda política en el corto plazo, en particular si el desempeño del sector sigue superando a la economía en general. Pese a los mercados volátiles, en Europa, y a la preocupación por la exposición de los bancos a la deuda soberana, las entidades estadounidenses y europeas en general anunciaron resultados mejores a los previstos en 2010, en gran parte debido a una disminución de las pérdidas sobre los préstamos incobrables.
Si estos buenos resultados mermarán en medio de los fuertes temores por la solidez de la recuperación todavía está por verse. Pero crece el fantasma de que las instituciones se verán tentadas a elevar los niveles salariales de sus CEO en 2010, pese al constante descontento y la amenaza de un contragolpe regulatorio. Algunos CEO nombrados en el informe de FT renunciaron a cualquier gratificación durante los próximos años, y se apuran por mencionar en privado los paquetes salariales mucho mayores que cobran pares suyos en otras industrias, ni hablar de administradores de hedge funds y magnates de fondos de inversión. Otros se muestran más sensibles al clima político, concientes de que llevará años, y no meses, reconstruir la castigada reputación del sector.
En cuanto a Blankfein, los allegados a Goldman sostienen que una cosa es cierta: sus días en los que ganaba u$s 70 millones –que fue lo que cobró en 2007– no volverán en el futuro inmediato.
“Sabemos que nos van a criticar por eso todos los trimestres , dijo un ejecutivo. “Somos realistas .
John Stumpf
Wells Fargo
Sueldo total de 2009:
u$s 18.756.172
Sueldo total de 2008:
u$s 9.041.087
Variación: + 107 %
Stumpf, presidente y CEO de Wells Fargo, quizás no sea la figura más conocida de la banca mundial, pero el año pasado ganó más que cualquier otro de sus colegas.
Brady Dougan
Credit Suisse
Sueldo total de 2009:
u$s 17,684,443
Sueldo total de 2008:
u$s 2,640,569
Variación: + 570 %
El salario de Dougan, que es el primer CEO de Credit Suisse nacido en Estados Unidos, sorprendió a pocos. Es difícil criticar el desempeño de Dougan en el banco que, a diferencia de su rival UBS, salió relativamente ileso de la crisis financiera.
Josef Ackermann
Deutsche Bank
Sueldo total de 2009:
u$s 13.280.770
Sueldo total de 2008:
u$s $2.033.342
Variación: + 553 %
El indiscutido mascarón de proa de la banca alemana prolongó su contrato laboral hasta 2013, después de que un fallido proceso de sucesión impidiera al directorio de Deutsche Bank encontrar un reemplazo.
Stephen Hester
Royal Bank of
Scotland*
Sueldo total de 2009:
u$s 10.036.855
Sueldo total de 2008:
sin datos
Variación: sin datos
* Hester asumió como CEO de RBS el 21 de noviembre de 2008.
Francisco González
Banco Bilbao
Vizcaya Argentaria
Sueldo total de 2009:
u$s 8.954.596
Sueldo total de 2008:
u$s 7.819.725
Variación: + 15 %
Ha sido un período agitado para González, presidente y CEO del segundo banco más grande de España por capitalización bursátil, mientras las entidades de préstamo llamadas “cajas , se tabalean al borde de la quiebra y los inversores extranjeros se alejan de España.
Frédéric Oudéa
Société Générale*
Sueldo total de 2009:
u$s 1.552.526
Sueldo total de 2008:
sin datos
Variación: sin datos
SocGen el año pasado abandonó su plan de recompensar a su CEO y otros directores con opciones sobre acciones, y Oudéa renunció a su bonus.
* Mr Oudéa asumió el cargo de CEO el 13 de mayo de 2008.
Baudouin Prot
BNP Paribas*
Sueldo total de 2009:
u$s 1.453.740
Sueldo total de 2008:
u$s 5.726.857
Variación: - 75%
El CEO logró que BNP Paribas salió de la crisis financiera aparentemente indemne.
* Las opciones sobre acciones que recibió Prot no pueden calcularse porque BNP no revela el valor de sus acciones comunes a la fecha del ejercicio de la opción. La remuneración variable de 2009 no se pudo determinar.
Jamie Dimon
JPMorgan Chase
Sueldo total de 2009:
u$s 1.265.708
Sueldo total de 2008:
u$s 35.716.101
Variación: - 96%
Al igual que Goldman Sachs, JPMorgan Chase emergió de la crisis financiera con una posición más sólida y mayor rentabilidad que sus rivales. En 2009, las ganancias de JPMorgan se duplicaron a u$s 11.700 millones.
John Mack
Morgan Stanley*
Sueldo total de 2009:
u$s 939.241
Sueldo total de 2008:
u$s 1.235.097
Variación: - 24%
En las últimas semanas de su segundo período como CEO de Morgan Stanley, Mack dijo a sus empleados en diciembre pasado que renunciaba a su bono por tercer año consecutivo porque el banco se dirigía hacia una pérdida anual.
* Mack dimitió a su cargo de CEO el 31 de diciembre de 2009.
Lloyd Blankfein
Goldman Sachs
Sueldo total de 2009:
u$s 862.657
Sueldo total de 2008:
u$s 40.946.646
Variación: - 98%
Bajo la conducción de Blankfein, Goldman capeó muy bien la crisis y el año pasado obtuvo ganancias récord.
Michael Geoghegan
HSBC
Sueldo total de 2009:
u$s 8.850.592
Sueldo total de 2008:
u$s 16.781.061
Variación: - 47 %
Geoghegan se mudó a Hong Kong, pero su remuneración sigue siendo un tema polémico en el Reino Unido, mientras el directorio de HSBC intenta la aprobación de aumentos salariales para él y otros altos ejecutivos. Geoghegan rechazó un incremento este año y donó su bonus de 4 millones de libras a causas benéficas.
Alessandro Profumo
UniCredit
Sueldo total de 2009:
u$s 6.012.236
Sueldo total de 2008:
u$s 15.979.470
Variación: - 62%
El CEO del banco más grande de Italia en términos de capitalización bursátil se recuperó algo desde el año pasado, cuando las acciones de UniCredit cayeron 85% y él logró mantenerse en su cargo.
Corrado Passera
Intesa Sanpaolo
Sueldo total de 2009:
u$s 5,298,943
Sueldo total de 2008:
u$s 4,479,075
Variación: + 18%
Los bajos niveles de préstamos para el consumo que se observan en Italia desde 2005 permitieron a Passera navegar con facilidad la agitación de la crisis financiera.
Eric Daniels
Lloyds Banking Group
Sueldo total de 2009: u$s 4.976.605
Sueldo total de 2008: u$s 9.235.174
Variación: - 46 %
El número uno del banco respaldado por el estado británico se mostró más reacio que sus pares a renunciar a su bonus de 2009.
John Varley
Barclays
Sueldo total de 2009:
u$s 1.751.403
Sueldo total de 2008:
u$s 9.244.674
Variación: - 81%
Al igual que sus colegas del Reino Unido, Varley cedió ante la presión política y pública y renunció a su derecho a cobrar un bono por su desempeño en 2009, pese a que el grupo casi duplicó sus ganancias antes de impuestos a u$s 18.000 millones.










