

Los hábitos de compra de los argentinos están cambiando. Y no se trata sólo de volver a preferir las segundas marcas debido al aumento de precios, sino que empezó a crecer enormemente el comercio a través de Internet. Según distintas fuentes, durante 2005 el crecimiento de las transacciones vía Internet creció de un 150 a un 200% con respecto al año anterior. Y uno de cada tres usuarios de Internet en la Argentina hizo al menos una compra a través de la Web.
Este fenómeno está a tono con lo que ocurre en otros países. Según un reciente estudio de la consultora ACNielsen, una de cada diez personas en el mundo utiliza Internet para comprar productos. En lugares como Alemania, Austria y el Reino Unido el 95% de los usuarios de la Web han empleado este medio para adquirir algún producto.
¿Qué se compra y vende en Internet? La lista la encabezan los libros, videos, DVDs, juegos, reserva de pasajes de avión, ropa y zapatos. En general, la compra es realizada en mayor proporción por hombres, proporción que se profundiza especialmente en América latina.
"Nuestro reciente estudio sobre e-commerce muestra una clara tendencia al alza en las compras por Internet alrededor del mundo", dice David Boyd, Vicepresidente de ACNielsen Internet Industry Research en el estudio. "Aunque notamos un crecimiento en casi todos los mercados globales, constatamos que muchos de los menos desarrollados están madurando más rápidamente que su contraparte. No pasará mucho tiempo antes de que tengamos un nivel similar en todo el mundo", añadió.
Consumidores locales
El presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), Marcos Pueyrredón, indica que "en 2005 hemos logrado superar los 5.000 millones de pesos transaccionados a través de Internet. Unos tres millones de argentinos hicieron al menos una compra en forma online. Y las empresas, principalmente las Pymes, han tomado conciencia de que Internet es un recurso muy útil a la hora de incorporar un nuevo canal para llegar al mercado, que complementa
en forma sinérgica las formas de contacto tradicionales".
Para este año, las expectativas de crecimiento son grandes, debido sobre todo a que habrá cada vez más hogares con computadoras (14 por ciento de aumento, según estimaciones realizadas por la consultora IDC) y aumentará el número de aquellos que se conectan a Internet, así como las conexiones de banda ancha.
A pesar del entusiasmo, todavía quedan unas cuantas barreras que sortear para que el comercio electrónico sea algo cotidiano, principalmente en lo que hace a la seguridad de las operaciones online. Es por eso que todavía desde la CACE se siguen ofreciendo algunas precauciones antes de hacer una compra online, como el hecho de verificar que el sitio web cuente con condiciones mínimas de confiabilidad.
De acuerdo con un estudio realizado por la consultora Prince & Cooke, aún son pocas las visitas a sitios de Internet que finalmente se transformarán en compras. Muchos “pasean por la Web como por un shopping, un lugar donde pueden observar y comparar precios.
Según esta consultora, una de las mayores desventajas de las compras por Internet es el hecho de no poder ver efectivamente el producto antes de adquirirlo. No es lo mismo contar con la foto de un producto que poder tocarlo y/o probarlo, como en un comercio convencional. Entre las barreras, le siguen la desconfianza en el sitio vendedor y la (falta de) seguridad en el pago.
Del mismo estudio se desprende que los compradores argentinos prefieren hacer, en su gran mayoría, sus compras en sitios locales.
Según Maximiliano Angrhes, coordinador de Marketing de AltoCity.com, uno de los mayores portales de ventas, "la gente compra productos electrónicos; DVD players, reproductores de MP3, cámaras digitales. En segundo término, computadoras y artículos relacionados; en tercera instancia, ropa e insumos para deportes".
De acuerdo a un balance hecho por el sitio Mercado Libre Argentina, los reproductores MP3 y sus accesorios poseen el reinado indiscutido (un crecimiento en el orden del 400%). Pero también creció durante 2005 la categoría Indumentaria y accesorios (240%).
Ya no parece haber miedo a la hora de sacar la tarjeta de crédito de la billetera y teclear los números en la computadora para pagar algo. En la Argentina, el crecimiento fue impulsado por las promociones que las distintas empresas de tarjetas de crédito propusieron durante 2005.
Para Angrhes, de Altocity-.com, el perfil del comprador online es en general "hombre, de 25 a 35 años de edad, que vive en Capital Federal o gran Buenos Aires. Tiene cuenta bancaria y tarjeta de crédito; decide hacer la compra por Internet por una cuestión de comodidad y está dispuesto a pagar un monto extra para que la entrega se le efectúe en su domicilio".
Para completar ese perfil, según la CACE, "su nivel socioeconómico es ABC1 y C2, y compara precios en distintos portales antes de tomar la decisión final de una compra".









