

Wall Street estrena semana celebrando el Día de los Veteranos con sus puertas abiertas y dispuesta a examinar los datos que se publicarán en los próximos días para medir la salud de la economía después de la Reserva Federal haya dejado claro que necesita tener más evidencia sobre una mejora sostenida antes de disminuir el ritmo de las compras mensuales de deuda, destaca Sala de Inversión.
Tres rondas de estímulos (EQ) y unas ganancias empresariales mejores a las esperadas han ayudado al S&P500 a subir más del 160% desde que tocó fondo en 2009. Tan solo este año, el S&P ha repuntado un 23% (antes de dividendos), y el Russell 2000 un 29%.Tras el rally, sin embargo, muchos inversores están empezando a cotejar sus ganancias antes del fin de 2013, sopesando posibles reequilibrios de cartera de cara a 2014, que podrían detonar la toma de ganancias en noviembre y diciembre.
La noción de que 2014 será un año más complicado si la Fed inicia el famoso tapering, es un potencial catalizador para la venta de acciones, la cual podría intensificarse ante la cercanía de la temporada de impuestos.
Siempre y cuando los informes económicos no sean muy malos ni excesivamente buenos se mantendrá la confianza de los inversores en la tradicional estrategia de comprar en las caídas, sobre todo si los datos vienen acompañados por unos buenos balances corporativos que avalen la valoración actual de las acciones, como parece ser el caso, dado que de las 446 empresas que presentaron resultados del tercer trimestre hasta la fecha, el 74% ha superado las expectativas del mercado.
A este respecto, en el capítulo de resultados trimestrales, la atención girará estos días en torno al sector minorista donde se esperan las cuentas de Wal-Mart, la mayor cadena de distribución de artículos de descuento del mundo, la cadena de departamentos Macy’s, JC Penny y Khols, entre otras. En el sector tecnológico destacarán Cisco Systems, Agilenty AppliedMaterials. Y, en medios de comunicación contaremos con Viacom y News Corp.
En términos macroeconómicos la agenda se apoya en primer lugar en la balanza comercial de bienes y servicios, cuyo déficit se acentuará hasta llegar a 39.000 millones de dólares, 200 millones más que el mes anterior, si se cumple la previsión de los expertos. En segundo lugar se encuentra la producción industrial,para la que no se anticipan cambios en octubre, tras mostrar un crecimiento de 0,6% en septiembre. Y por último, la productividad del tercer trimestre, prevista en el 1,1% frente al 2,3% del trimestre previo, y como cada semana, las solicitudes para el cobro de subsidios por desempleo.
Tampoco habrá que perder de vista los precios de importación, con una desaceleración estimada en octubre de 0,6%, favorecida por el abaratamiento del petróleo y productos derivados; ni el índice Empire de Nueva York, que en noviembre podría mejorar a 4,5 puntos desde 1,5 de octubre, o los inventarios mayoristas, con un aumento previsto de 0,4% en septiembre, sugiriendo que el reabastecimiento sigue en pleno auge, aunque se espera que el ritmo de acumulación de inventarios se desacelere un poco en el trimestre entre julio y septiembre.












