En esta noticia
Los principales índices bursátiles estadounidenses inician la jornada con signo positivo. El rebote se da luego de la fuerte caída de ayer, impulsada por el mal dato de inflación publicado esta semana.En Europa, en cambio, las acciones operan en rojo mientras que la deuda argentina intenta recuperar posiciones.
Los tres índices de referencia de Estados Unidos operan en verde a comienzo del viernes. El Dow Jones gana 0,47%, seguido por el S&P500, que avanza 0,39%, y el Nasdaq, que rebota 0,24%. Pese a ello, en el acumulado del año los tres índices acumulan pérdidas: el Nasdaq retrocede 8%, el S&P500 cae 5% y el Dow Jones acumula un descenso de 3%.
En el día de ayer las acciones evidenciaron pérdidas de hasta 2,6%, lideradas por el Nasdaq. Fue el nítido reflejo de la incertidumbre reinante en los mercados, generada por los elevados niveles de inflación, que según se conoció ayer, trepó a 7,5% interanual, el nivel más elevado en 40 años.
Esta situación, sumada a que los datos de empleo en EE.UU. resultaron mejores de los esperados, acrecentaron las chances de que la Reserva Federal (Fed) se torne aún más contractiva en su política monetaria. Es decir, elevaron las probabilidades de ver subas de tasas más agresivas respecto de lo que esperaba el mercado inicialmente.
Por ello, las tasas estadounidenses se dispararon a su mayor valor desde 2019 y empujaron a las acciones a la baja.Los rendimientos americanos en el tramo más corto de la curva se dispararon como un anticipo a una expectativa a que la Fed moverá la tasa en el corto plazo.
Desde Cohen señalaron que los mercados norteamericanos se vieron sacudidos debido a la publicación del peor dato inflacionario de las últimas cuatro décadas.
"Los 11 sectores que representan al S&P terminaron ayer en rojo, encabezados por real estate (-2,8%) y el sector tecnológico (-2,6%). La razón es que ambos representan dos de los sectores que más sufrirían una suba de tasas por parte de la Fed, como consecuencia de la presión inflacionaria que azota al país. Un alza en las tasas llevaría a encarecer las tasas de las hipotecas, lo que, sumado a la suba de precios del mercado inmobiliario, desalentaría la compra de hogares y, de esta manera, afectaría al sector", dijeron.
Por su parte, los analistas de Delphos Investment agregaron que, al publicarse el dato de inflación, antes de la apertura de ayer, cayeron los futuros de los índices bursátiles, varios commodities incluido el petróleo, y subieron las tasas.
"Las palabras menos tolerantes hacia la inflación de Bullard (NdR: por James Bullard, presidente de la Reserva Federal de Saint Louis), que apoyó la suba de la tasa de política monetaria en 100 puntos básicos en las tres reuniones hasta junio, cambiaron el humor llevando a nuevas y mayores bajas de las acciones, y de varios commodities, y a mayores subas de las tasas", afirmaron desde Delphos.
Ahora el mercado espera que la Fed sea aún más agresiva en la suba de tasas, con las chances de ver 50 puntos básicos de suba en la reunión de marzo en máximos.
Adrián Yarde Buller, economista jefe y estratega de Facimex Valores, afirmó que sería razonable ver a la Fed subiendo tasas 50 pbs en marzo y queriendo cerrar el primer semestre con 100 pbs "en el bolsillo", tal como dijo ayer el Presidente de la Fed de Saint Louis, James Bullard.
"El mercado comparte esta visión, aunque la presidente de la Fed de San Francisco, Mary Daly, dijo ayer que subir 50pbs ´no es mi preferencia´ y su par de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, mostró una visión similar. De cara al segundo semestre del año, los inversores se debaten respecto de si habrá 2 o 3 subas más; aunque sería razonable que con 100 pbs en el primer semestre del año, la Fed quiera ver algunos datos antes de atarse a un curso de acción", comentó.
Bonos en verde
La deuda argentina abre a la baja el viernes. Los Globales del tramo corto muestran una caída de 0,19% en el Global 2029 y 2030. En el tramo medio, los Globales caen 0,24% y en el tramo más largo, la deuda retrocede 0,2%. En la ultima semana, la deuda acumula una baja de hasta 1,7%.
Tras el anuncio de acuerdo con el FMI, los Globales no lograron acelerar debido a la incertidumbre que rodea el acuerdo con el Fondo.
Tanto la renuncia de Máximo Kirchner a la bancada oficialista en la Cámara de Diputados como también el viaje de Alberto Fernández y los comentarios contra EE.UU. agregaron incertidumbre en relación a la proximidad de un acuerdo con el organismo internacional.
Esto repercutió en la curva argentina, la cual operó a la baja una vez pasada la euforia tras el anuncio de entendimiento con el FMI.
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) dijeron que la deuda en dólares no reacciona. "El clima más adverso a nivel global no da tregua. La sorpresa del dato de inflación en Estados Unidos disparó las tasas en el exterior y todo el universo de deuda emergente lo sufrió. Los últimos comentarios de Gerry Rice, vocero del FMI, aumentan la probabilidad de que se concrete el escenario del acuerdo,volviendo relevante el argumento de tasas corrientes más altas en los primeros años (2022/2023). El vocero del FMI confirmó que las negociaciones siguen en curso y que están trabajando de forma estrecha con el Gobierno argentino para lograr un acuerdo tan pronto como sea posible", dijeron.
Las acciones argentinas abren en verde el viernes. Las subas son lideradas por Pampa, que gana 3,6%. TGS, en tanto, sube 3,2% y Vista Oil avanza 3%
El sector financiero avanza 1,8% en promedio, mientras que YPF sube 2,6%.