El Banco Central (BCRA) volvió a implementar la restricción cruzada para operar en el mercado de cambios. Así, dio marcha atrás con una medida que había tomado en tren de levantar el cepo para las personas humanas. Según dispuso la Comunicación "A" 8366, a partir de ahora, quienes compren dólares en el mercado oficial de cambio (MULC) no podrá operar en los financieros (MEP y Contado Con Liquidación) durante los siguientes 90 días corridos. El director del BCRA Federico Furiase salió a aclarar a través que la medida "no impide que las personas humanas compren dólares para ahorrar en el MLC". "Lo que no permite es que con esos dólares abastezcan el mercado de dólares financieros", señaló a través de un posteo en la red social X. Esta restricción ya regia para las personas jurídicas y la semana pasada se había aplicado para los trabajadores bancarios y allegados, pero ahora rige también para todas las personas humanas. "El Gobierno quiere cortar el mecanismo por el cual las personas humanas compraban dólares en el MULC y los vendían en el mercado financiero. De esa forma, va a facilitar que el Banco Central pueda comprar dólares y recomponer las reservas internacionales", señala a El Cronista Claudio Caprarulo, director de Analytica. "Es para poner fin al rulo del agro donde entraban dólares oficiales y con los pesos, compraban CCL/MEP, lo que hacía que el cepo a las empresas no estuviera operativo", apunta el economista Federico Glustein. Se termina así el rulo que hacían muchas personas de comprar en un mercado y vender en el otro. Según fuentes del BCRA, la medida busca "evitar distorsiones en el mercado de cambios". Caprarulo explica que "el costo es una mayor brecha cambiaria, dado que el tipo de cambio financiero va a subir". "Restringe la sangría de divisas por empresas, pero genera una brecha que se creía superada -hoy tuvo valor de $1435/$1470 contado con liquidación-", apunta Glustein. El Contado Con Liquidación cerró a $ 1462 (+6,8%) y el MEP a $ 1423,4 (un alza de 3,5%, contra un dólar minorista que cotizó $ 1350 en el Banco Nación, con una caída diaria de 0,4%, y el mayorista que cerró a $ 1326 (-0,8%). La brecha se ubica en torno al 8-9% por ahora. "Esto le permitirá al Gobierno comprar un dólar barato en términos de mercado actual de esos u$s 7000 millones que entraron por la quita de retenciones en el marco de la acumulación de divisas que necesita", señala Glustein.