En esta noticia
Las acciones en Wall Street extienden el avance y marcan su segunda jornada de fuertes subas. Buenos balances de los bancos impulsaron a las acciones, mientras que el mercado se embarca de lleno en la temporada de balances corporativos.
El cambio en la política económica de Reino Unido también trae alivio en el mercado y contagia a las bolsas.
Las acciones europeas también extienden las subas mientras que la deuda local se recupera.
Wall Street sube
Tanto el Dow Jones, el S&P500 como el Nasdaq vuelven a subir el martes y extienden la recuperación evidenciada en el día de ayer.
El Dow Jones gana 1,9%, seguido por el S&P500 que avanza 2,1% y el Nasdaq rebota 2,4%.
En el acumulado del año el Nasdaq baja 30%, el S&P500 retrocede 20% y el Dow Jones cae 17 por ciento.
El mercado extiende la recuperación desde los mínimos del jueves pasado y si bien en ese día se publicó un dato de inflación peor al esperado, las acciones ensayaron un importante rebote.
Desde esos mínimos, las acciones suben más del 5% hasta los valores actuales.
En Europa las acciones también se recuperan. El Stoxx50 avanza 1,9% mientras que el FTSEMIB de Milán es la bolsa que más gana, avanzando 2,3 por ciento.
El DAX 30 de Alemania también opera con subas del 2% mientras que la bolsa de Londres, Paris y Madrid muestran subas de 1,3% en promedio.
Las bolsas amplían las subas luego de buenos datos corporativos. Ayer Bank of América reportó mejor de lo esperado, mientras que hoy fue el día de Goldman Sachs.
Si bien sus ganancias cayeron, las mismas fueron mejor a lo esperado ya que resultaron ser de u$s 8,25 por acción frente a los s$s 7,69 estimados por parte del mercado.
También tuvo mejores ingresos de u$s 11,980 millones frente a u$s 11,410 millones estimados
Las acciones del banco suben un 3,8% en las primeras operaciones del día.
Ignacio Sniechowski, head de research de Grupo IEB, considera que el rally actual podría enmarcarse dentro de un rally alcista dentro del mercado bajista, o lo que se conoce como Bear Market Rally.
"En el corto plazo, creemos que el escenario más probable es el de un rebote o "bear market rally", al menos, hasta que se presenten datos que nos indiquen un deterioro aún mayor de la situación", dijo Sniechowski.
Mike Wilson, estratega de Morgan Stanley ve un bear market rally que podría conducir al S&P500 a niveles superiores, permitiendo una ganancia del 15% desde los valores actuales
Wilson, fue una de las voces bajistas más destacadas de Wall Street, que predijo correctamente la caída de este año.
Sin embargo, ahora dijo que "no descartaría" que el S&P 500 suba hasta los 4.150 puntos, lo que sugiere un alza del 15% desde su último cierre.
"Si bien parece un movimiento terriblemente grande, estaría en línea con los bear market rallies previos de este año y los anteriores", dijo.
Temores recesivos
Aun así, en el fondo sigue habiendo preocupación sobre el impacto macroeconómico y los riesgos de recesión que se elevan a medida que la Fed y los bancos centrales suben sus tasas de interés de referencia para poder bajar la inflación.
Los analistas de Inviu advierten que los modelos económicos de Bloomberg pronosticaron una mayor probabilidad de recesión en todos los marcos de tiempo, con una estimación de 12 meses de una recesión para octubre de 2023 alcanzando el 100% (certeza), frente al 65 % para el período comparable en la actualización anterior.
"El deterioro de las perspectivas se debió a un empeoramiento generalizado de los indicadores económicos y financieros utilizados como datos de entrada para el modelo", explicaron.
Por su parte, los analistas de Adcap Grupo Financiero remarcaron que la inflación en Estados Unidos ya llegó a su pico, solo que no baja al ritmo de las expectativas, mientras que el mercado de trabajo se sigue mostrando muy fuerte.
Además advierten que en este momento, el índice S&P está en una zona muy crítica de demanda que se estableció en diciembre de 2021, en un área entre los 3.500 y los 3.570 puntos.
"Por ahora, el indicador ha sostenido ese nivel. Sin embargo, la presión por la suba de las tasas de interés, los enfáticos pronunciamientos de todos los gobernadores de la Reserva Federal de Estados Unidos acerca de la necesidad de seguir subiendo las tasas dado que la inflación no bajó, generó una presión muy importante sobre las expectativas de suba de tasas, presionando a las acciones a la baja", comentaron.
Hacia adelante, Sniechowski se mantiene con cautela.
"Es muy difícil en este momento descartar la posibilidad de una recesión severa en USA que implique caídas mayores. La economía americana se encamina hacia una recesión mas severa, lo que implica "drawdowns" de más del 29% y niveles del S&P de 3100 a 3200 puntos", dijo.
Por otro lado, el sentimiento del mercado mejoró recientemente gracias a los buenos datos corporativos y a precios de las acciones más baratas.
El buen clima también se gestó gracias a los cambios en la política económica en Reino Unido, en donde su primera ministra Liz Truss decidió dar un giro de 180 grados en cuanto a la reducción de impuestos para alentar la economía.
Bonos argentinos en verde
La deuda argentina acompaña la dinámica global y también se recupera.
Todos los tramos de la curva argentina abren en verde, con el Global 2029 y 2030 subiendo 0,42% y 0,48% respectivamente.
En el tramo medio, los globales a 2035 y 2038 operan con ganancias de 0,74% y 0,78% mientras que en el tramo más largo, la deuda a 2041 y 2046 gana 0,76% y 1,04 por ciento.
Los Globales ensayan una baja del 17,5% en promedio el último mes y sus tasas de interés se volvieron a disparar. Hoy Argentina rinde 46% en el tramo corto de la ley internacional y más del 55% en el mismo tramo de la local.
Esto da cuenta que el mercado desconfía de la capacidad y/o voluntad de pago del Gobierno respecto de sus compromisos financieros.
Aun así, los globales siguen bajo presión ya que se ven arrastrados por la mayor volatilidad global y las mayores tensiones financieras mundiales a causa de la suba de tasas de los bancos centrales.
Esto golpeó a todas las curvas de bonos, dentro de la cual, la renta fija argentina no pude escapar.
Los analistas de Banco Mariva afirmaron que los bonos en dólares se vieron afectados por el contexto de mayor volatilidad global.
Según advierten desde la compañía, durante los últimos tres meses, los bonos de Argentina sufrieron más que sus pares regionales, que perdieron en promedio un 7% en dólares, mientras que los primeros perdieron alrededor de un 16% en el mismo período.
"La aversión al riesgo en el extranjero ha sido el principal impulsor de la dinámica de precios de la deuda high yield. La deuda soberana sufrió las consecuencias de la creciente presión inflacionaria y la respuesta agresiva de los principales bancos centrales. Los inversores redujeron posiciones en instrumentos más riesgosos y la deuda con mayores dificultades fueron los que más sufrieron", dijeron.
Los analistas de Delphos Investment remarcaron que los bonos soberanos argentinos se encuentran a paridades atractivas.
"La mala performance de las últimas semanas se debe a un factor global más que local, pero el "high beta" los sitúa en posiciones más favorables relativas a demás títulos de emergentes. Sin olvidar que los flujos y el contexto global mandan, una reversión de la tendencia de la deuda regional potenciaría las subas de los bonos argentinos por sobre sus pares", dijeron.
Por último, las acciones argentinas también extienden las subas, con MercadoLibre siendo la que más sube.
Las acciones del gigante tecnológico argentina suben 3,8%, seguido por Globant que gana 3,6%, mientras que Cresud, Despegar y Bioceres avanzan más del 2%.
Solamente YPF y AdecoAgro operan a la baja, con una leve debilidad de 1,4% y 0,4% respectivamente.