En esta noticia

Las acciones en Wall Street amplían las subas evidenciadas ayer. El mercado dio inicio a la temporada de balances, con los bancos como protagonistas.

Los inversores quieren analizar el impacto de la suba de tasas de la Fed y del mercado en los balances corporativos, siendo los bancos un sector sensible en la economía.

Los bonos locales operan con leves cambios y el riesgo país cerca de los 2800 puntos.

Wall Street en verde

Tanto el Dow Jones, el S&P500 como el Nasdaq abren al alza el viernes. El Dow sube 0,9%, el S&P500 gana 1% mientras que el Nasdaq rebota 1,1%.

En el acumulado de la semana, los tres índices operan con ganancias promedio del 1,5% mientras que en lo que va del año todavía los rojos se mantienen como protagonistas.

El Nasdaq pierde 32% en lo que va del año, el S&P500 baja 22% y el Dow Jones cae 16,5%.

En Europa también se registran ganancias en los índices accionarios, con el Stoxx50 ganando 2,2%.

El CAC40 de Francia es la bolsa que más sube, avanzando 2,5%, seguido por el FTSEMIB de Milán y el DAX 30 de Alemania que avanzan 2,3% y 1,9% respectivamente.

Las ganancias del día de hoy vienen a continuar la fuerte reversión que se dio en el día de ayer y en el que, tras el resultado decepcionante de la inflación, las acciones pasaron de perder 2% a ganar más del 2%.

De hecho, la recuperación intradiaria de ayer de más de 5,5% fue una de los movimientos intradiarios más importantes en la historia del S&P500, lo cual da cuenta de la elevada volatilidad con la que viene operando el mercado en el corto plazo.

Los analistas de Cohen explicaron que el rebote que marcó el mercado se debe a factores técnicos dado el fuerte registro de venta que marcaba el mercado norteamericano.

Ademas, remarcaron que la fuerte suba llevó a considerar que el IPC finalmente había alcanzado un techo, lo que fue tomado como una señal optimista por el mercado.

El mercado se prepara para la presentación de balances, con el sector financiero como protagonista.

Se espera que los bancos estadounidenses registren la mayor caída de ganancias de cualquier sector del índice S&P 500, según datos compilados por Bloomberg Intelligence.

El temor es que el ajuste de la Fed provoque incumplimientos y obligue a los bancos a reservar provisiones más altas contra pérdidas.

En el día de hoy, JP Morgan presentó su balance y sus acciones subieron alrededor de un 2% después de que haya superado las estimaciones de Wall Street en cuanto a ganancias e ingresos.

En cambio, las acciones de Morgan Stanley caen alrededor de un 2% debido a que los ingresos por negociación de acciones no alcanzaron las estimaciones.

Malos datos de inflación

El mercado igualmente sigue digiriendo la sorpresa negativa que dejó la inflación en EEUU

Frente a una expectativa de 0,2% mensual, la inflación general fue de 0,4% mensual, lo cual resultó 8,2% interanual.

Asi, se acelera desde el 0,1% mensual de agosto.

En tanto, la inflación núcleo se mantuvo en 0,6% mensual lo cual también resultó por encima de la expectativa de 0,5% mensual y aceleró al a 6,6% interanual.

Este escenario de aceleración inflacionaria y un mercado laboral rígido empuja a la Fed a tener que sigue siendo contractiva hacia adelante para poder generar una recesión que logre afectar la demanda agregada y con ello que termine bajando la inflación.

Los analistas de Balanz afirmaron que los contratos futuros de tasas en Estados Unidos incorporaron un escenario aún más agresivo en el ajuste monetario tras conocida la sorpresa inflacionaria.

"Tras conocida la noticia, los contratos futuros de tasas cementaron una suba de 75pbs por parte de la Fed en noviembre, mientras que se movieron a un escenario en donde una suba de igual magnitud en diciembre es lo más probable. Algo similar se vio en la curva de rendimientos, cuya inversión en el tramo medio, medida a través del diferencial (10-2 años), se acentuó hacia -52pbs, lo que refleja cierta expectativa de mayor ajuste y menor actividad económica", dijeron.

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS espera que la Fed suba la tasa 75 puntos básicos en la próxima reunión.

"Considerando que el mercado laboral aún no da muestras concretas de debilidad y que los servicios núcleo siguen mostrando persistencia inflacionaria, esperamos para la reunión de noviembre de la Fed un nuevo hike de 75pbs en la tasa de referencia a la vez que no descartamos uno de igual magnitud en diciembre", dijo.

Bonos en rojo

La deuda argentina inicia la jornada en negativo, con todos los tramos de la curva recortando posiciones.

Los Globales del tramo corto caen 0,12% en el Global 2029 y 0,27% en el Global 2030. En el tramo medio, los Globales a 2035 y 2038 operan levemente en negativo mientras que en el tramo más largo, la deuda cae 0,22% en promedio.

En el último mes los bonos pierden 17% en promedio y caen más de 22% desde sus picos de agosto.

La deuda rinde 46% en el tramo corto y 30% en promedio en el tramo largo, lo cual da cuenta que el mercado desconfía a de la capacidad y/o voluntad de pago del Gobierno respecto de sus compromisos financieros.

Finalmente, los ADR operan mixtos, con Tenaris, Ternium, YPF y Vista cayendo entre 3,6% y 1%.

Del lado ganador, Telecom, Despegar y Mercadolibre son las que más ganan, con avances de entre 3% y 1,6%.