Los bonos argentinos amplían el rally y vuelven a abrir con fuertes ganancias.
El avance en los bonos y acciones se justifica por un trade electoral, el cual se encuentra en su máxima expresión.
Apertura alcista
Los bonos argentinos vuelven a abrir en positivo y con fuertes ganancias.
Todos los tramos de la curva argentina inician el miércoles al alza. El Global 2029 sube 3,2%, seguido por el Global 2030 que avanza 2,4%.
En el tramo medio, los Globales a 2035 y 2038 también abren en positivo, subiendo 2.5% y 2,6% respectivamente, mientras que los bonos del tramo más largo registran subas de 2,1% y 2,8% en el bono a 2041 y 2046 respectivamente.
En la última semana, los Globales registran fuertes avances que van desde el 4,6% hasta el 6,2%, mientras que, en el último mes, los bonos de ley internacional acumulan ganancias de entre 23% y 30%.
Las subas también se registran en los bonos de ley local que ganan hasta 37% en el último mes, y suben hasta 6% en los últimos 5 días.
Pago confirmado y atento a las reservas
Las fuertes subas de los bonos el miércoles se dan luego del feriado en Wall Street durante el día martes y en el que la renta fija local no operó.
Sin embargo, los Globales están teniendo una mejor performance respecto de sus pares, tanto en el día de hoy como en las últimas semanas.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), remarcaron que los Globales abren esta mañana en mejor forma que sus pares emergentes, donde destacan bajas en otros créditos similares como Ucrania, Nigeria y Turquía.
En ese sentido, le atribuyen a esta buena performance al factor electoral.
"La expectativa de cambio de Gobierno sigue pesando más que las complicaciones presentes, donde hoy algunos medios locales vuelven a generar incertidumbre respecto a las negociaciones con el FMI con la demora del viaje de Rubinstein a Washington. De todas formas, el escenario base todavía es que se alcance alguna clase de acuerdo con el organismo, aunque el mercado se enfocará en la forma y los detalles de este para incorporarlo en los precios", comentó.
Los analistas de Cohen señalaron que a la hora de explicar el rally en los activos locales se puede sustentar en que "el flujo mata al fundamento".
"El flujo mata a fundamento. Esa parece ser la mejor forma de explicar la excelente performance que muestran los activos financieros en un contexto económico cada vez más frágil, caracterizado por la fuerte caída de las reservas internacionales. El optimismo del mercado se sustenta en buenos precios y en la expectativa de un cambio de rumbo económico a partir de diciembre", señalaron.
Con este avance, los Globales regresan a sus valores más altos desde febrero pasado, mostrando subas del 37% en promedio desde el piso de abril pasado.
Por otro lado, hay otra variable clave que puede justificar el avance que es el pago de deuda confirmado por parte del secretario de Finanzas, Eduardo Setti.
El secretario, a través de su cuenta de Twitter, aseguró que la Argentina pagará los casi u$s 1050 millones de los cupones de los Globales y Bonares el próximo lunes.
Si bien esta noticia es positiva, el mercado luego del pago girará su atención a la dinámica en las reservas.
"Alrededor de 75% al 80% de estos títulos están en manos privadas, por lo cual el impacto sobre reservas netas se deberá netear de lo que reciba el BCRA en concepto de su tenencia. El impacto sobre las reservas netas del pago será tímidamente inferior a los u$s 1050 millones.", dijeron los analistas de PPI.
Además, desde PPI estimaron que, "bajo el supuesto que el BCRA tiene un resultado neutro en el MULC entre este miércoles y viernes, las reservas netas se hundirían a alrededor de - u$s 6014 millones si no llegan los desembolsos del FMI"
Acciones mixtas
Regresando del feriado, las acciones argentinas en Wall Street operan de forma mixta.
Entre las mayores bajas se encuentran Edenor, que cae 1,6%, seguida por Telecom que baja 1,4%, BBVA Argentina con una merma de 1,1% y Vista, que retrocede 1 por ciento.
En cambio, del lado positivo, IRSA y Corporación América son las acciones que más ganan, subiendo 1,4% y 0,65% respectivamente.
En el acumulado del año, las acciones Edenor son las que más suben, con avances de 89 por ciento.
Le siguen las acciones de Grupo Financiero Galicia, IRSA, YPF, Banco Macro, BBVA Argentina, Vista y Grupo Supervielle, que registran una suba de entre 44% y 77 por ciento.
En términos de S&P Merval en pesos, en el acumulado del año exhibe ganancias del 115 por ciento.
A su vez, medido en moneda dura, las acciones argentinas evidencian fuertes subas del 45 por ciento.
De esta manera, las acciones locales muestran una dinámica muy superior al 15% que muestra de ganancias el S&P500.
Con este rally, el S&P Merval en dólares se ubica en u$s 861, siendo este el valor más alto desde 2019.
El rally de la deuda permitió mejorar la relación entre las acciones y los bonos. Inicialmente, las acciones habían mostrado las primeras especulaciones sobre un trade electoral, dejando a los bonos en niveles más retrasados.
Sin embargo, la fuerte suba de la renta fija local permitió que se arbitre tal diferencial entre bonos y acciones.
Ignacio Sniechowski, head de research de Grupo IEB, afirmó que el mercado percibía que el sector privado poseía un nivel de "riesgo país" menor al que presenta Argentina como estado soberano.
"El anuncio de la candidatura del ministro Massa como precandidato casi único por Unión por la Patria ha redundado en una suba generalizada de los bonos soberanos llevando el riesgo país a niveles de 2098, comparado con los 2307 de una semana atrás, es decir, menor riesgo soberano", detalló.
Hacia adelante, el especialista espera que el diferencial entre la dinámica de bonos y acciones no se vuelva a ampliar.
"Creemos que mientras dure un entorno más constructivo para la deuda argentina (acuerdo con el FMI, despejado el pago de cupones de la deuda soberana) la tendencia no debería, al menos, continuar ampliando su divergencia y estabilizarse en niveles un poco más adecuados para los niveles de riesgo país observados", sostuvo.
Por su parte, los analistas de Facimex Valores detallaron que la dinámica de las acciones argentinas es comparable con la de otros años de elecciones.
Según sus estimaciones, la mediana de los años positivos y negativos de las acciones en años electorales muestra que el mercado lateralizó en aproximadamente 10% en el primer semestre.
En cambio, los quiebres recién se dieron a partir de agosto con la llegada de los primeros resultados (las PASO se crearon en 2009), lo que revela que los inversores recién reaccionaron con convicción cuando aparecieron números concretos.
"El 2023 viene mostrando un gran arranque con una suba del 21% por encima del MSCI Latin América en el primer semestre del año, concentrada en el segundo trimestre del año. Hasta fines de junio (el lunes hubo poca actividad en Estados Unidos y ayer fue feriado), el 2023 se posicionó como el segundo mejor año electoral para el mercado, ubicándose solamente por detrás del 2015", dijeron desde Facimex Valores.
Maximiliano Bagilet, team líder de TSA Bursátil considera que el spread entre los retornos de bonos y acciones ha disminuido en las ultimas 11 ruedas para ubicarse en +9,0%.
De todas formas, y mirando hacia adelante, el especialista consideramos que los riesgos están puestos a la baja para ambos tipos de activos.
"El Merval se encontraría en zona de sobrevaluación respecto a los niveles actuales de riesgo país. Además, con el REM anticipando caídas del PBI del -3,1% en el segundo trimestre del 2023 y del -0,8% en el cuarto trimestre del año, el índice debería hacer lo propio debido a la correlación positiva entre ambos. Esto sólo deja al "trade electoral" como uno, sino el principal, catalizador de mayores ganancias", alertó.
Por otro lado, remarca que una situación similar aplica para los bonos en dólares.
"La deuda ha dejado atrás las deprimidas paridades que otorgaban buenos retornos, incluso en caso de reestructuraciones agresivas. Los escenarios de reestructuración en 2024 que se planteaban hace unos meses, obteniendo un valor presente neto de u$s 35 son cosa del pasado, con el GD35 ofreciendo una TIREA adicional de +12% desde sus precios actuales", estimó.