En esta noticia

Julio fue un mes de alta tensión en el mercado cambiario. El dólar saltó $ 165, cerró a $ 1380 para la venta y se ubicó en su valor más alto desde que el Gobierno anunció, a mediados de abril, la eliminación del cepo para las personas físicas y la implementación de un régimen de flotación entre bandas.

Esto ocurrió en medio de un escenario adverso, dado que hubo una abrupta caída en la liquidación del agro -el promedio diario se desplomó en los últimos días de julio- y aumentó la demanda minorista de dólares por el cobro del aguinaldo, entre otros factores.

No obstante, a partir del 10 de julio, fecha en la que el Ministerio de Economía eliminó las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs), un instrumento que le permitía al Banco Central (BCRA) absorber pesos de los bancos y gestionar la liquidez, el mercado observó una gran volatilidad de las tasas en pesos, lo cual, como consecuencia, se tradujo una disparada en el tipo de cambio como cobertura.

Pese a este contexto de alta tensión cambiaria, el cual incentivó a la entidad que preside Santiago Bausili a intervenir en el mercado del dólar futuro para "calmar" las expectativas y moderar la suba de la divisa, el tipo de cambio perdió $ 40 en las primeras cinco ruedas de agosto, cotizando este jueves a $ 1340 (alza de $ 80 en la última semana de julio).

Ante este escenario, y con la cercanía de las elecciones en la provincia de Buenos Aires; las cuales se llevarán a cabo el próximo domingo 7 de septiembre, los analistas de la City entienden que, a pesar de situarse momentáneamente en una racha bajista, el dólar seguirá "bajo presión" en agosto y, al menos, hasta las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Sin embargo, un informe privado de la consultora GMA Capital, al que tuvo acceso El Cronista, detalló que lo visto en las últimas semanas en el MULC no fue completamente negativo.

"La nueva configuración económica logró una mejora significativa en la competitividad: el tipo de cambio real multilateral subió 10,7% en julio y acumula un avance del 23,6% desde la salida del cepo. Se trata del mayor salto desde diciembre de 2023 y ubica al mes pasado dentro del top 10 de mayores correcciones cambiarias desde la salida de la convertibilidad", remarcaron.

Dólar preelectoral: qué proyecta el mercado en la previa a las elecciones

"Julio fue un mes particular no solo por la estacionalidad que tiene todos los años, sino también por factores circunstanciales como la reversión en el proceso de apreciación del real y una fuerte liquidación del agro", repasó el director de la consultora Analytica, Claudio Caprarulo, en diálogo con este medio.

Respecto a lo que puede acontecer en el mes previo al desafío electoral en territorio bonaerense, el economista dijo que "agosto va a ser una muestra más representativa respecto a la oferta y demanda de dólares", aunque cree que "el tipo de cambio va a subir menos que en julio".

No obstante, reconoció que "la presión en el mercado de cambios va a mantenerse" y mencionó, entre otros aspectos, que el desarme de las LEFI "no salió bien y evidenció debilidades en el programa económico" de la administración de Javier Milei.

Por su parte, un análisis de la consultora Invecq tomó nota sobre el panorama actual y cuestionó: "¿El tipo de cambio llegará a tocar el techo de la banda? Si el mercado confía en el esquema actual, con tasas en estos niveles -más el desembolso del FMI confirmado-, no debería ocurrir. Pero si sucede y el BCRA interviene, ¿logrará contener la presión o la dinámica se intensificará?".

Y subrayaron: "¿Hasta qué punto el Gobierno puede sostener la estrategia actual confiando en una victoria electoral? Octubre luce lejano". En ese aspecto se posicionaron los expertos de GMA Capital para afirmar que "el actual esquema parece tener margen para sostenerse al menos hasta las elecciones, aunque el mercado pide que el Gobierno afine la política monetaria".

Es que, para algunos economistas, el mercado hoy le está enviando una señal muy clara al equipo económico de Milei: los agentescreen que las bandas cambiarias no serán eternas. Precisamente, esta evaluación se ve reflejada en el mercado del dólar futuro, en donde se llegaron a negociar contratos por encima del valor del techo de la banda de flotación en febrero de 2026.

Asimismo, un análisis de la consultora LCG, al que accedió El Cronista, enumeró y detalló los motivos por los cuales hubo presión cambiaria a lo largo de julio. "El tipo de cambio estaba barato, las importaciones y el turismo vuelan, y la liquidación de exportaciones pegó, como ya todos sabíamos, un frenazo abrupto luego del apuro por declarar exportaciones del agro antes del 30/06", consignaron.

Los especialistas agregaron, además, que la demanda de dólares subió a medida que aumentó el precio del tipo de cambio, "con lo cual se combina menos oferta y más demanda en el MULC".

Para tomar dimensión de la demanda minorista, el balance cambiario que publicó el Banco Central en junio expuso que un millón de personas humanas compraron divisas por u$s 2416 millones.

En concreto, la firma considera que hacia adelante habrá menores fuentes de oferta (por cuestiones estacionales que difícilmente puedan ser compensadas por la reciente baja de retenciones), en paralelo con una demanda probablemente en alza por la usual dolarización pre-elecciones.

Producto de la reciente baja permanente de retenciones para la carne aviar y vacuna, soja, maíz y otros granos, los analistas explicaron que el agro volvió a incrementar sus liquidaciones: el promedio diario pasó de u$s 39 millones a u$s 83 millones en la última semana.

Al respecto, desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) también notaro una mejora en el ritmo de ingreso de agro-dólares. "La liquidación del sector aceleró a u$s 80 millones el viernes, u$s 106 millones el lunes y u$s 101 millones ayer (miércoles) desde u$s 44 millones en los cinco días previos".

Sin embargo, pese a que el aumento de la oferta en el MULC "colaboró a descomprimir las presiones sobre el spot", desde LCG entienden que "este efecto puntual será más acotado en la segunda parte del año".

De acuerdo a los datos que difundió la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), el desempeño en los primeros siete meses del año fue récord: las empresas del sector liquidaron u$s 19.521 millones, alcanzando un crecimiento del 43% a nivel interanual.