Los analistas siguen viendo valor en la deuda. Hoy los bonos ya no operan por paridad (probabilidad de default), sino que lo hacen por tasa (por su rendimiento).

Existen chances de que los bonos puedan subir entre 15% y 30% adicional respecto de los valores actuales. Sin embargo, dicho potencial depende de una variable clave. Cual es y qué bonos recomiendan los analistas.

Potencial de suba adicional

Gracias al fuerte rally que se evidenció en los bonos soberanos argentinos luego de las elecciones, la curva ahora opera en base a otros parámetros.

Hoy los bonos argentinos ya no operan por paridad, sino que lo hacen en función de su tasa de interés.

Con la paridad de los bonos acercándose a niveles del 80%, la deuda ya no opera en base a los riesgos de default, sino que lo hace en función de la tasa de interés que dicho título ofrece.

Hoy la paridad promedio de los bonos se encuentra en máximos y tenemos que ver valores de 2018 para poder encontrar niveles similares.

Cuando la deuda cotiza con paridades debajo del 60%, y con el riesgo país mas cercano a los 1000 puntos, el mercado sobre pondera los riesgos de default de los bonos, dejando en un segundo plano los rendimientos que dichos títulos pueden ofrecer.

En cambio, cuando la paridad es mas baja, los temores de default quedan en un segundo plano y los inversores evalúan la tasa de interés del bono como variable fundamental.

Esta semana el riesgo país logró ubicarse debajo de los 600 puntos, siendo el nivel más bajo desde enero.

El mercado sigue viendo potencial alcista en la deuda, a pesar del rally histórico que se evidenció tras el resultado electoral.

Con este nivel de riesgo país, los inversores comienzan a dejar de lado los temores de incumplimiento de los compromisos financieros y esperan que el Gobierno recupere el acceso al mercado internacional de deuda para renovar los vencimientos.

Adrián Yarde Buller, estratega jefe de Facimex Valores, consideró que la deuda soberana mantiene su potencial alcista y prioriza concentrar la exposición en Globales largos.

“Ante nuestra expectativa de que la curva soberana siga normalizándose, concentramos la exposición en Globales largos como el GD35 y el GD41. Además, el spread por legislación entre el AL30 y GD30 sigue en niveles relativamente elevados al superar los 200pbs, favoreciendo el posicionamiento en Bonares para aquellos inversores que priorizan un mayor recupero de la inversión bajo el mandato de Javier Milei”, sostuvo Yarde Buller.

Los analistas de MegaQM indicaron que mantienen una mirada positiva sobre la baja del riesgo país.

“El nivel actual de Riesgo País está todavía por arriba de los valores alcanzados en enero de 2025, piso de los últimos años. Un análisis de los fundamentos muestra que están dadas las condiciones para volver a niveles similares a los de ese momento”, dijeron.

En esa línea, consideraron que el foco está puesto en volver a lo spreads con respecto a Latam High Risk de ese momento, algo que permitiría pensar en retornar a los mercados de capitales con tasas de un dígito.

“Ese parece ser el objetivo de las próximas semanas, ir generando las condiciones para que eso sea factible y por lo tanto quede un escenario cambiario menos complejo hacia adelante”, comentaron desde MegaQM.

Una curva en dólares normalizada

Otra señal de confianza del mercado con relación al cumplimiento de la deuda es la forma que tiene la curva soberana.

La curva dejó de tener pendiente negativa para tener una pendiente levemente positiva, a la vez que las tasas se desplomaron.

Es decir, se evidenció una mejora tanto en el nivel como en la forma de la curva, reflejando que los inversores ven con mayor seguridad las chances de que el Gobierno haga frente a sus compromisos, incluso a pesar de contar con pocos dólares para hacerlo.

Bajo este escenario, los analistas siguen viendo valor en los títulos soberanos argentinos.

Desde Cohen resaltaron que mantienen una visión constructiva sobre la deuda soberana en dólares, con mayor potencial en los títulos más largo,

“Favorecemos una rotación de posiciones desde el AE38 (TIR 11,3%; MD 4,8) hacia el AL35 (TIR 10,9%; MD 5,6), y desde el GD41 (TIR 10,7%; MD 6,1) hacia el AL41 (TIR 10,9%; MD 6,0). Ambos bonos, por su mayor duration, ofrecen un potencial de apreciación superior ante una compresión adicional del riesgo país hacia 475 pb en el primer trimestre de 2026. Bajo este escenario, estimamos subas potenciales del 18,3% para el AL35 y del 18,5% para el AL41”, indicaron desde Cohen.

Mirando las reservas de dólares

Para que efectivamente se dé una compresión de riesgo país adicional y que los bonos puedan subir más del 15% respecto de los valores actuales, el mercado mira de cerca la dinámica de las reservas.

El mercado le pide al Gobierno que acumule divisas para dar una señal de mayor confianza sobre la capacidad de pago de la deuda.

En ese sentido, el gobierno también anticipó que esta listo para comprar dólares, siempre y cuando haya un aumento de la demanda de pesos.

Además, se dejó trascender en el fin de semana que el equipo económico podría realizar cambios en el actual esquema cambiario de modo que se puedan comprar dólares y amentar las reservas.

Desde Grupo IEB explicaron que tanto la acumulación de reservas internacionales y sostener el superávit fiscal deberían tener un efecto positivo en la percepción de riesgo que inherentemente debería reducirse.

“Esperamos una compresión del Riesgo País, aunque no aún a niveles como los de El Salvador o Egipto. No esperamos que la parte corta de la curva capte la mayor ganancia por una caída en el Riesgo País. Esperamos que el GD38 tenga una compresión mayor al resto, debido a que tiene un margen mayor para reducir su “current yield”.

Los analistas de Adcap Grupo Financiero ven potencial alcista de la deuda en función de la recompra de bonos y de reservas.

Ante un escenario de recompra de dólares y acumulación de divisas, desde Adcap Grupo Financiero proyectan una suba del 10% al 13% en los bonos del tramo corto y una ganancia del 23% al 26% en el trmao medio y largo de la curva soberana argentina de ley NY.

“En cuanto al posicionamiento, recomendamos aumentar la exposición al riesgo en bonos soberanos en dólares, realizando un canje de bonos más cortos como el Global 2030 por los Global 2035, dado que esperan que los bonos más largos generen un rendimiento del 24%, aproximadamente 10% más que los bonos de corto plazo”, dijeron desde Adcap Grupo Financiero.

Finalmente, Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, remarcó si el gobierno logra iniciar un sendero de acumulación contra remonetización de la economía, podríamos seguir viendo una dinámica al alza en los bonos en dólares.

Además, indicó que, si el esquema cambiario se flexibiliza, en un contexto de orden fiscal-monetario, el potencial alcista podría ser mayor.

“Mirando dentro de las curvas, creemos que, tras el fuerte rally experimentado, hay valor de corto plazo en pasar de GD35 o GD41 a GD30 (aunque de mediano/largo seguimos manteniendo GD35 como top pick). Comprar GD35 contra venta de GD41 también sería atractivo mirando ratios. Pensando en trades de legislación, vemos valor en pasar desde GD30 hacia AL30 y desde GD35 hacia AL35, y desde AE38 hacia GD38”, detalló.

Según sus estimaciones, en un trabajo de retorno total en la curva en dólares a un año, si Argentina llegase a rendir 9%, los bonos mas largos son los que tendrían mayor potencial, con subas de entre 16% a 21% en los bonos Gloables 2035 a 2046.

Si la compresión fuese mayor, y la Argentina pasa a rendir 8%, el potencial alcista en los tramos medios y largos serian de entre 23% a 27% y de 32% en promedio en los bonos de 2035 a 2046 si es que la Argentina llegase a rendir 7%, según estimaciones de Franco.

Argentina versus comparables

Una de las formas de evidenciar si la Argentina aún tiene potencial alcista es ver cuanto rinden los demás bonos soberanos comparables a la Argentina.

Países como Egipto, Angola, Nigeria, Turquía o El Salvador, operan con tasas mas bajas respecto de lo que rinde Argentina.

En esos países, el extremo más corto de la curva opera en niveles apenas por encima del 5% y en valores cercanos al 10% en el extremo más largo.

En el caso de la Argentina, los títulos locales operan con tasas del 9% en el tramo mas corto y del 10% en el tramo más largo, lo cual implica que aun podría haber espacio para una compresión adicional.

Es decir que, de darse una convergencia de la Argentina hacia las curvas de comparables, los títulos locales aun tendrían recorrido.

Los analistas de Research Mariva indicaron que luego de la sorprendente victoria legislativa del oficialismo y el rally de los bonos podría haber quedado allanado el camino para que el gobierno recupere el acceso a los mercados internacionales a corto plazo.

Bajo ese escenario, desde Research Mariva indicaron que mantienen una perspectiva constructiva sobre los bonos soberanos, dado el potencial de una reducción continua de la prima de riesgo país, impulsada por una mayor estabilidad política, una mayor probabilidad de implementar reformas estructurales y la reconstitución de las reservas internacionales.

“En un escenario de retorno total a tres meses en el que la curva soberana se normalice a niveles consistentes con una calificación crediticia B- (con rendimientos cercanos al 8%), consideramos que los bonos GD35 y GD41 ofrecen el mayor potencial de apreciación, estimado en torno al 20%”, dijeron.

Para los analistas de Grupo IEB, los fundamentos técnicos de los bonos encuentran un techo firme en lo que respecta a su “current yield” y que podría darse una compresión adicional.

“En Argentina, y en el tramo largo de la curva, podemos observar tasas de 5,8%, 6,7% y 5,3% para los GD35, GD38 y GD41, respectivamente. Estos niveles se asemejan a economías con calificación “investment grade” como Uruguay”, dijeron desde Grupo IEB.