Tras recibir la confirmación de la visita al país del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y a la espera de lo que pueda suceder en las próximas horas en la reunión del board del FMI, el Gobierno nacional sumó este jueves otra noticia que trae alivio a las reservas: la renovación del swap con China por un plazo de 12 meses.
Tal como explicaron desde el BCRA, se trata de un "rolleo del tramo que activó Sergio Massa en su gestión en el Ministerio de Economía".
"El BCRA y el Banco Central de la República Popular de China (PBOC) acordaron Banco Central de la República Popular de China (PBOC) renovar el total del tramo activado del acuerdo bilateral de swap de RMB 35 mil millones (USD 5.000 millones) por un plazo adicional de 12 meses", detallaron sobre el intercambio de monedas que se estableció en 2009.
De esta manera, la activación de este tramo, que debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio 2025, seguirá manteniéndose a disposición del BCRA, en su totalidad, hasta mediados de 2026.
Esto, destacaron desde el Gobierno, permitirá "reducir los riesgos en la transición hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos"
Un swap de monedas es el mecanismo por el cual dos agentes, en este caso el ente regulador argentino y el chino, se comprometen a cambiar divisas en ciertas fechas, con distintos fines como el de engrosar reservas.
Sin embargo, lo que para la gestión libertaria es una buena noticia, podría no serlo para el gobierno estadounidense, en plena guerra comercial con Xi Jinping.
Días atrás, Mauricio Claver Carone, enviado especial del Departamento de Estado para América Latina, dijo que apoyarán a Milei en las negociaciones con FMI con la condición de que el país termine el swap con China.
"No voy a entrometerme en medio de unas negociaciones que está llevando a cabo con el Fondo Monetario porque queremos que tenga éxito, pero lo que sí eventualmente quisiéramos es que termine la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China", dijo el funcionario estadounidense, clave en la administración de Donald Trump.
"Lo que queremos asegurarnos es que ningún acuerdo al que se llegue con el Fondo Monetario termine prolongando esa línea de crédito o ese Swap que tienen con China", añadió.
La respuesta del lado chino no se hizo esperar. "Instamos a Estados Unidos a que adopte una perspectiva correcta y comience a pensar en cómo puede contribuir al desarrollo de los países de América Latina y el Caribe", aseguró Lin Jian, vocero del ministerio de Relaciones Exteriores chino, en respuesta a los dichos de Claver-Carone.
En medio del tironeo entre las dos potencias, en Casa Rosada buscan consolidar las relaciones con Trump, e incluso recibieron con euforia la confirmación de la visita a Buenos Aires del secretario del Tesoro, Scott Bessent, el próximo lunes 14.
Pero también son conscientes de que no pueden romper el vínculo con Beijing. El swap con China es una piedra angular de las reservas del Banco Central: representa casi u$s 18.000 millones de sus tenencias brutas, en un momento más que delicado para la entidad.