La inversión de los pesos ahorrados por los argentinos en dólares y plazos fijostuvieron distintos rendimientos durante la primera mitad del 2023 por cambios en la tendencia económica, pero ¿cuál de los dos entregó mejores rendimientos?
Las distintas versiones de las divisas como son el dólar oficial, el dólar blue, o los financieros como son el Contado con Liqui (CCL) y el MEP tuvieron distintos incrementos al igual que las tasas de interés que fija el Banco Central y cambiaron según se incrementó la inflación.
El interés que entrega de manera anual un plazo fijo bancario está actualmente en 97%, pero a lo largo de estos seis meses fue variando y durante muchos momentos corrió por detrás de la inflación ya que hasta mayo se ubicó entre el 75 y el 78%.
Por su parte el dólar tuvo dos momentos de grandes subas en 2023 pero también hace tiempo que se aquietó y por el momento no perforó, en su versión libre como es el blue, los $ 500 por unidad, una meta que se muestra cada vez más baja cuando pasan los meses.
Dólar vs plazo fijo: quién ganó
Si se toma que el primero de enero un ahorrista puso $ 100.000 en un plazo fijo y lo renovó en los seis meses con todos los intereses que se acumularon, el importe que tendría hoy sería de $ 147.761,70, lo que significa un incremento del 47,76%.
Por su parte, quien apostó al dólar a comienzos de año y compró con una suma similar moneda estadounidense, en ese momento hubiese adquirido u$d 289, lo que al valor de $ 494 que cerró junio significa que tendría $ 142.766 al finalizar la primera mitad del 2023, un 42,76%, cinco puntos por debajo.
Por su parte, en el dólar MEP si se invertían los $ 100.000 se hubiesen transformado en $144.963,62, casi un 45% pero también por debajo de quienes dejaron los pesos en el banco dentro de un plazo fijo inmovilizados por 30 días.
La inflación, la cual se desconoce aún para junio con lo que cerrarían los primeros seis meses, está actualmente en 42,2% hasta mayo, lo que quiere decir que, si al menos es de 6% más en el dato que se conocerá la semana próxima, los aumentos de precios serían de 50,7%, un rendimiento que ninguno de los instrumentos tuvo.