La baja de la tasa nominal anual de financiación del Ahora 12, del 76% al 73%, no pudo ser utilizada aún por muchos tarjetahabientes porque les rebotó la tarjeta cuando quisieron hacer una compra de un electrodoméstico en un comercio.
Este fue el puntapié inicial para que el Ministerio de Economía haya decidido iniciar conversaciones con las cámaras bancarias para anunciar este lunes a las 18,00 un incremento de 30 % en los límites de compras en cuotas de tarjetas de crédito, subir 25 % los de compras con tarjetas de crédito en un pago, e incrementar en un 25 % los márgenes de adelanto en cuenta corriente a mipymes.
Acuerdo con bancos
Hasta el momento, el acuerdo fue alcanzado con Adeba y Abappra, las cámaras que reúnen a los bancos privados de capital nacional y a los bancos públicos de provincia.
Los cupos disponibles venían muy atrasados con respecto a la inflación, y hace tiempo que no se actualizaban, ya que es un negocio a pérdida para los bancos: actualmente, deben pagar 97% por un plazo fijo y al mismo tiempo prestarles a sus clientes actualizando el capital al 73% bajo el programa Ahora 12.
Mi cupo, tu cupo
Por eso, había que ir especialmente al banco con los recibos de sueldos actualizados para pedir que elevaran el límite de la tarjeta, porque no lo hacían en forma automática a todos, sino sólo al segmento "premium".
La baja de la tasa nominal anual de financiación del Ahora 12, del 76% al 73%, no pudo ser utilizada aún por muchos tarjetahabientes porque les rebotó la tarjeta cuando quisieron hacer una compra de un electrodoméstico en un comercio.
Inclusive, cuando un cliente lo solicitaba, le actualizaban (siempre por debajo de la inflación) el cupo en un pago, pero no para los pagos en cuotas, para evitar un mayor límite disponible en el Ahora 12, programa donde van a pérdida. De ahí que el cliente debía pedir que le actualicen el límite en cuotas.
Menos riesgo
"El sistema está más tranquilo comprando Leliq al BCRA que financiando crédito al consumo", reconoció un banquero que está en contra de esta medida, porque cree que incluso puede ser contraproducente para el Gobierno: puede haber un mayor impacto inflacionario al financiar más al consumo.
"Con límites de tarjeta sumamente atrasados versus la suba de precios, un 30% no es significativo, ya que lo come la inflación en tres meses, pero es inconsistente con la suba de tasas, ya que generará mayor inflación, al haber más pesos en la calle", advierten en la City.
Los cupos disponibles venían muy atrasados con respecto a la inflación, y hace tiempo que no se actualizaban, ya que es un negocio a pérdida para los bancos: actualmente, deben pagar 97% por un plazo fijo y al mismo tiempo prestarles a sus clientes actualizando el capital al 73% bajo el programa Ahora 12.
No para todos
De todos modos, los bancos seguramente pondrán en la letra chica que no le subirán (o mejor dicho actualizarán) los límites a quienes tengan algún tipo de deuda, en pos de mantener un sistema financiero sólido.
"No podemos arriesgar la plata de los depositantes prestándole más plata a quien no cumple, ya que la premisa es sostener el crédito a largo plazo y el financiamiento que esperamos de la Argentina", dice el dueño de un banco.
Por eso, había que ir especialmente al banco con los recibos de sueldos actualizados para pedir que elevaran el límite de la tarjeta, porque no lo hacían en forma automática a todos, sino sólo al segmento "premium".
Nuevo escenario
Por ende, quienes ahora paguen con tarjeta de crédito podrán financiar sus consumos con un límite mayor, tanto en cuotas como en efectivo, y habrá más crédito disponible para familias y empresas.
Así, unos 20 millones de argentinos podrán comprar un 30% más. Por cada $ 10.000 de disponible en un pago, se le sumarán $ 3000; si una familia contaba con $ 50.000 de crédito en su tarjeta, tendrá $ 65 mil.