En esta noticia

"Las provincias argentinas continuarán expuestas a un elevado riesgo de refinanciaciónen el mediano plazo a pesar de las reestructuraciones de deuda concluidas", advirtió la calificadora de riesgos Moody's desde su filial local.

Aunque reconoce que la mayoría de las jurisdicciones lograron reestructurar de manera exitosa los títulos emitidos en el mercado internacional, permitiéndoles aliviar los servicios de deuda de los próximos años, la calificadora asegura que "necesitarán contar con acceso al mercado para enfrentar los pagos de capital e intereses en el mediano plazo".

En este sentido, Moody's Local Argentina considera "negativo" el "incremento de la dependencia de las provincias a ingresos de origen nacional, en conjunto con la alta participación del gasto en personal sobre los gastos corrientes (60% en promedio), que conlleva a una limitada flexibilidad en términos de ingresos y de gastos, ante continuas presiones inflacionarias y de liquidez".

"Esperamos que las provincias continúen enfrentando desafíos considerables dada la elevada incertidumbre en torno a la recuperación económica, sujeta a la duración y severidad de los efectos del coronavirus y a la repercusión final de las medidas económicas tomadas para contener su propagación", advirtieron en su último informe.

De acuerdo a la calificadora, a pesar que la carga de intereses en relación a los ingresos de las provincias disminuirá en 2021 y 2022,los servicios de deuda en relación a los ingresos se han incrementado en los últimos años principalmente por las variaciones del tipo de cambio al contar con una elevada proporción de deuda en moneda extranjera.

"Para 2021 y 2022, se espera un alivio temporal en la carga de los servicios debido a que la mayoría de los procesos de reestructuración llevados a cabo por las distintas provincias contemplaron una reducción de las tasas de interés para los primeros años, con incrementos escalonados o step-up en adelante", explicaron.

Provincia por provincia

La calificadora destacó que Corrientes, Formosa, Misiones, San Juan, Tucumán y Santa Fe presentaron niveles endeudamiento por debajo del 25% de sus ingresos operativos al cierre de 2020, lo cual reduce su vulnerabilidad a las limitaciones actuales de acceso al mercado de capitales.

Por otra parte, Chubut, Jujuy y Buenos Aires muestran un endeudamiento superior en relación a sus pares, cercano o por encima del 80% de sus ingresos operativos, siendo la provincia gobernada por Axel Kicillof la más expuesta a deuda emitida a través de títulos públicos (88%), mientras que Chubut alcanzó un 70%, y Jujuy, un 25 por ciento.

Sin embargo, respecto a la provincia gobernada por Gerardo Morales destaca que "posee una mayor exposición al gobierno nacional como acreedor, lo cual le brinda mayor versatilidad al momento de obtener una potencial refinanciación".

Riesgo cambiario

La deuda en moneda extranjera representó un 78% del stock de deuda a diciembre de 2020, "exponiendo a las provincias a riesgo cambiario, sobre todo en los casos en que no cuenten con ingresos dolarizados", advierte Moody´s.

Según datos publicados por las provincias al cierre de 2020, los acreedores más relevantes son tenedores de deuda (títulos públicos), organismos internacionales, el estado nacional y ANSES.