En esta noticia

En medio de la incertidumbre por la volatilidad del dólar y un eventual traslado a precios de la suba de julio, el ministro de Economía Luis Caputo buscó despejar dudas y ofreció definiciones clave sobre la política monetaria del Gobierno.

En una entrevista brindada al canal de streaming Carajo, Caputo defendió el esquema vigente y ratificó que "no va a haber ningún cambio de régimen ni de nada".

El funcionario también apuntó contra los cuestionamientos empresariales y mediáticos que, a su juicio, exageran las consecuencias de los movimientos del dólar sobre los precios. En su exposición, Caputo insistió en la necesidad de que "la sociedad y el empresariado" se adapten a esta nueva dinámica.

"Es lo mismo que venimos repitiendo desde hace bastante: el dólar flota, como dijimos, puede subir o bajar", planteó sobre la dinámica del actual esquema cambiario y señaló que para muchos "es difícil" adaptarse.

El ministro de Economía, Luis Caputo.

El jefe de Hacienda recordó una serie de episodios recientes en los que el tipo de cambio libre mostró oscilaciones que no derivaron en una escalada inflacionaria: recordó que en enero del año pasado el dólar libre llegó a $1400, luego retrocedió a $1100, y que situaciones similares se repitieron en julio de 2024 y marzo de 2025.

"Lo que hay que tratar de entender es que no hay emisión monetaria, porque no hay emisión ni por déficit, ni por pasivos remunerados. Eso es lo que nosotros llamamos convalidación monetaria", desarrolló. Bajo ese razonamiento, el titular del Palacio de Hacienda defendió la posibilidad de que exista volatilidad en el tipo de cambio sin que eso implique efectos nocivos para la economía.

Sobre la reacción de los supermercados con una eventual suba en las góndolas, Caputo remarcó que será "importante el acostumbramiento a nivel empresario, para que no crean que cada vez que hay esta volatilidad, surja el tema de si va o no a precios".

Esta semana, supermercados y comercios recibieron las primeras listas con aumentos de precios, en una reacción similar a lo que ocurrió en abril tras la flexibilización del cepo.

Echeqs en dólares: Bausili detalló los alcances y la letra chica de la medida del BCRA

Caputo estuvo acompañado por el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, quien presentó medida que marca un nuevo paso en el proceso de bimonetarización que impulsa el Gobierno: la implementación de cheques electrónicos en dólares.

Con esta operatoria, se pondrá en marcha un nuevo medio de pago en moneda estadounidense a partir del 1 de diciembre de este año y avanza un paso más en el proceso de bimonetarización que inició hace ya varios meses.

Bausili remarcó que la operatoria habilitada no contempla el formato físico, sino únicamente su versión digital. "Aprobamos el cheque electrónico en dólares, no el cheque en papel. La idea es que el sistema vaya yendo hacia eliminar eventualmente el cheque en papel en pesos también", señaló.

En ese sentido, Bausili destacó que el nuevo instrumento puede ampliar el acceso a mecanismos de financiamiento, en particular para las pequeñas y medianas empresas.

En cuanto al funcionamiento, precisó que los bancos podrán competir libremente en la oferta de este servicio, pero que el objetivo regulatorio es garantizar la interoperabilidad: que cualquier cheque electrónico en dólares pueda ser emitido y depositado en distintas entidades. "Nosotros como reguladores lo que hacemos es pensar que cualquier banco lo pueda recibir", explicó.

Respecto de la carga impositiva, confirmó que el echeq en dólares pagará el impuesto a los débitos y créditos bancarios, al igual que su versión en pesos. "Esa es una ley, está más allá de lo que nosotros podemos hacer", dijo, aunque aclaró que están trabajando sobre los tributos que afectan a las operaciones en dólares. "Es uno de los dos impuestos que están más en la mira junto con la retención", agregó.