Tras un mal inicio, los bonos argentinos revirtieron la tendencia inicial y la renta fija ley extranjera se tiñó de verde este jueves. Pese a las mejoras, los rendimientos de algunos títulos ley NY se posicionan por encima del 16%, mientras que aquellos ley local ofrecen rendimientos cercanos al 17%.
De ese modo, pesimismo persiste entre los inversores, especialmente en un contexto en donde no hay novedades en el plano económico, ni señales desde la política fiscal y una aceleración en la emisión monetaria.
En números, todos los tramos de la curva operaron al alza con la parte corta avanzando 0,56% en el caso del Global 2029 y 0,12 por ciento en el caso del Global 2030. Por su parte, los bonos Global 2035 y 2038 evidenciaron mejorías de 0,23% y 0,99% respectivamente. Finalmente, en el extremo más largo, los bonos ganaron 0,64% para el Global 2041 y 0,40% en el caso del bono a 2046.
Las tasas se encuentran así en niveles elevados, con la parte corta rindiendo por encima de 16% y la parte larga por encima de 14,7%. Esto refleja una curva invertida y desplazada al alza, síntoma de desconfianza y debilidad sobre la actualidad y futuro de los bonos locales.
Por su parte, la renta fija ley local se tiñó de rojo y acumula pérdidas del 30% desde que salieron a cotizar. La parte corta de la curva experimentó desmejoras de hasta 1,68%, mientras que la media y la larga del 1,49% y 5,37%. En este caso, los bonos se encuentran aún más desplazados al alza ya que la parte corta rinde 17,5% y la larga 15,1%.
El riesgo país ensayó una baja del 0,7%, ubicándose en los 1442 puntos. De ese modo, el índice elaborado por JP Morgan anota una suba del 31% desde que se efectivizó el canje de deuda a comienzo de septiembre.
Riesgo país. Fuente: Rava Bursátil.
Los analistas de Argenfunds remarcaron que los bonos en dólares no paran de caer en el exterior y siguen sin encontrar un piso, en medio del incremento de la aversión al riesgo generada por la suba de los tipos de cambio financieros que se está dando frente a la incertidumbre sobre la falta de un plan económico para reactivar la actividad, y ante medidas que no terminan de convencer al mercado.
"El riesgo país medido por el EMBI+Argentina se ubica 34% por sobre los niveles alcanzados posteriormente al canje de deuda a principios del mes de septiembre. A pocos meses de haberse levantado el default después que el Gobierno reestructurara la deuda emitida en dólares bajo ley local e internacional, los bonos muestran fuertes caídas desde su debut (de casi 30%) y ofrecen retornos de hasta 17%. Así, la curva se manifiesta con pendiente negativa y desplazándose al alza", describieron desde la compañía.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) advirtieron "por el momento los rendimientos que exigen los inversores para asumir el riesgo argentino son cada vez mayores y ya superan los niveles del 16%. El resultado presentado del déficit fiscal sigue evidenciando la urgente necesidad de ajustes estructurales generen sostenibilidad de la deuda a el largo plazo", explicaron.
En línea con los principales índices bursátiles, la renta variable argentina arrojó en su mayoría mejorías. Los ADRs argentinos subieron hasta 6,4% con el Banco Francés a la cabeza, mientras que Edenor y Corporación América completaron el podio con avances del 5,3% y 5%.
En la plaza bursátil local, el S&P Merval logró romper la barrera de los 50.000 puntos. El índice porteño anotó una suba generalizada y avanzó 3,2% hasta los 51.672 puntos, impulsado por otro alza del dólar contado con liquidación (CCL). "En pesos, la plaza sigue con su camino ascendente impulsado por el CCL, ya que si se mide el índice local en dólares está lejos de tener una dinámica alcista. La incertidumbre y la sensación de falta de rumbo están impregnadas en el mercado y esto hace que sea muy difícil para el gobierno moderar las expectativas, las que ya son negativas en este momento", explicó Joaquín Candia, analista de Rava Bursátil.
Y agregó: "También se observa claramente que no sólamente es la mirada del mercado, sino que se sustenta en datos fácticos como el déficit fiscal conocido durante la semana, los números del presupuesto que dejan que desear y el nivel de la economía que se conoció el día de hoy, que si bien creció con respecto al mes pasado, la suba fue menor a la experimentada en julio. Y si se lo mide de manera interanual se ve una caída superior al 11%".