El economista Martín Tetaz realizó un análisis de la polémica entre el grupo de la red social de Reddit, WallStreetBets, y los grandes fondos de inversión frente a la crecida exorbitante de las acciones de la empresa de videojuegos GameStop, las cuales crecieron un 1500 % en los últimos 9 meses.
En su newsletter semanal, Tetaz apuntó que aunque la historia explotó estas últimas semanas en los medios, en realidad se estuvo "cocinando a fuego lento" durante todo el 2020. El economista explica así el funcionamiento de WallStreetBets: "Discutían estrategias para operar en los mercados financieros; balances de empresas, rumores, macroeconomía y tendencias comportamentales más conocidas como ‘análisis técnico'".
Estos usuarios hace ya unos meses que "apuntan hacia empresas cuyo precio de mercado no reflejaría fehacientemente la información sobre su salud financiera". Esta debilidad se debía a la estrategia de fondos especulativos que compraban sus acciones en "short".
Para comprender de qué se trata la compra de acciones de este tipo, Tetaz explica que es básicamente apostar a que ese papel baje de precio y que su mecanismo funciona mediante el alquiler de la acción, moneda o bono, el cual se vende (aunque quién lo haga no es su dueño) y se vuelve a comprar antes de que venza el plazo del alquiler. "Si bajó de precio en el ínterin se embolsa la diferencia, con el riesgo obvio de que, si la apuesta fracasa y el activo sube, habrá que poner más plata para recomprarlo", finaliza el especialista.
En condiciones normales, apunta, comprar acciones de esta forma resulta útil debido a que informa al mercado sobre las "potencialidades del subyacente". Y ejemplifica: "Por ejemplo, yo no tengo idea si el inglés Anthony Fowler es mejor boxeador que el español Jorge Fortea, pero gracias a que en el sitio de betandwin las apuestas están 1,08 vs 7,00 imagino que es el amplio favorito."
El otro rol de estas apuestas en corto es más importante: evitar la formación de burbujas ya que, si un activo se infla de manera desproporcionada, este tipo de compra permite apostar contra esto. Así, se ayuda al mercado a diferenciar una burbuja de un proceso normal de valorización que se puede producir por cuestiones como un "shock tecnológico, un gran descubrimiento o un cambio en las reglas que favorece a ese negocio."
"Pero -advierte Tetaz- también es cierto que, a diferencia de lo que ocurre en el ejemplo de los boxeadores, una sucesión de apuestas en contra de una compañía puede producir una profecía auto cumplida si los acreedores o los clientes desconfían de la empresa y le retiran su apoyo".
En esa situación se encontraba la empresa de venta videojuegos y consolas GameStop, que tiene más de 5500 locales alrededor del mundo y que "tuvo sus años de gloria" entre el 2004 y el 2010, llegando a cotizar u$s 67 el papel. Sin embargo, con la digitalización de los juegos de consola, GameStop estaba muriendo al estilo Blockbuster: el mundo de la tecnología se llevó por delante a los juegos en formato físico y en su peor momento del año pasado cada papel de GameStop llegó a valer u$s 2,57.
Los pequeños inversores de WallStreetBets en Reddit no veían el panorama de forma tan lúgubre como los grandes accionistas. Así, esta opinión más favorable se viralizó y los usuarios comenzaron a invertir en GameStop, logrando que su acción creciera hasta los 17 dólares a fines del año pasado.
De la mano de la plataforma RobinHood, la cual permite operar en los mercados con mayor facilidad y sin límites ni comisiones, estos usuarios continuaron haciendo crecer los números. Así, mientras las acciones de GameStop crecían, también lo hacía el rojo de los fondos de cobertura que estaban comprándolas en corto, tal como Melvin Capital.
"Cuando los problemas financieros del gigante neoyorkino salieron a la luz, alguien olió sangre y convirtió una simple disputa de mercado en torno a la correcta valuación de un activo, en una romántica gesta antisistema de millones de pequeños ahorristas que por lo que cuesta una salida de fin de semana, podían hacerle morder el polvo al mismísimo Thanos de las finanzas", resalta Tetaz.
Entre el lunes y el jueves de la semana pasada la acción pasó de los 65 dólares a los 483, "casi 200 veces más que el mínimo que había hecho en 2020, mientras los usuarios de WallStreetBets llegaban a los siete millones".
El economista concede que no es simple saber si el precio correcto de la empresa (el cual debe reflejar sus oportunidades de negocio y su salud financiera) se encuentra más cerca de su monto más bajo, 2,57, o de los u$s 17 que cotizaba en diciembre. "Pero está claro que esa compañía, superada tecnológicamente y sin ninguna novedad en su modelo de gestión, no vale ni 483, ni los 325 a los que cerró el viernes en NY". "Tarde o temprano explotará la burbuja porque incluso aunque la acción se haya convertido en un consumo de protesta, el precio del souvenir es un poco caro", escribió en su Newsletter el fin de semana. La acción, de hecho, arrancó esta semana con fuerte tendencia a la baja.
Para concluir, Tetaz plantea que habrá un antes y un después de GameStop: "Los reguladores pondrán los ojos tanto sobre los procesos de ‘shorteo', como sobre la coordinación de millones de actores por parte de las redes sociales", anticipa. Y recuerda que hasta a los dueños de la plataforma que "uberizaron" las transacciones (RobinHood), sintieron que "el zapato les quedó grande" ya que tuvieron que "regular las compras de empresas ‘targeteadas' por WallStreetBets, puesto que como brokers tienen que cubrir garantías y terminan sufriendo también los shocks de volatilidad".