Esteban Goyheneix es el CEO de Neix, una financiera del top five del mercado según el ranking de Byma en renta fija y variable. El Cronista lo entrevistó para conocer desde su perspectiva la evolución del precio de los activos y qué hay que esperar de la coyuntura del país.

-¿Quedan fondos todavía por salir del mercado que estén presionando en el mercado?

-Creo que se redujo, pero queda un monto grande. Calculamos cerca de unos u$s 4000 millones de residentes extranjeros con posiciones en pesos, que se está reduciendo paulatinamente.

-¿Cómo ve la estrategia de contención del dólar por parte del Gobierno?

-Está tratando de hacer un ancla con el dólar y reduciendo la devaluación. Lo anunció el ministro Martín Guzmán con antiipación y lo está haciendo. No creo que haya una política del Gobierno de tener el dólar atrasado, sino que es algo para combatir la inflación, que justo en estos meses se estaba disparando

-¿Llegan a sostenerla en el tiempo o se extinguen después de agosto, septiembre, las elecciones?

-En el largo plazo es imposible sostener un dólar muy fuera de bandas de determinada economía, seguramente sea algo más temporal, que dure unos meses para estabilizar la inflación. Los rendimientos de los bonos dólar linked estaban en un momento positivo, después cayeron, considerando que iba a pasar esto, y ahora volvieron a recuperarse.

"La reestructuración fue buena, pero para el lado de un inversor no trae ningún aliciente, porque estás comprando un título que por los próximos cuatro o cinco años te va a pagar poco o nada. Entonces no traen muchos incentivos a invertir en ese título"

-Algo parecido sucedió con los futuros en el Rofex

-Hizo una curva parecida a los dólar linked, de una tasa alta, bajó llegó a valer hasta 20% y volvió a recuperar hasta niveles de 40%. Los dólar linked no llegaron a eso, pero ya la expectativa cambió a una baja muy fuerte que había tenido. Igualmente la industria de FCI de dólar linked sigue teniendo más rescates que suscripciones. Los inversores empezaron a ver que la devaluación no pasó de 45 a 40 a 20 de un día para el otro, sino que empezó gradualmente, y eso le dio cierta credibilidad a sus palabras, y los inversores institucionales, al ver que la tasa iba a ser más baja fueron saliendo de los dólar linked, mucho buscaron CER, hay Lepase que también son atractivas porque tienen una tasa variable y te dan una tasa que acompaña bastante a la inflación, se fue más a ese lado que para dólar linked.

-¿Cómo cambió el negocio para ustedes a partir del cambio de regulaciones, por ejemplo, para organizar cepo cambiario?

-La CNV ha cambiado muchas veces las normativas y ha puesto restricciones y las ha liberado, siempre creemos que para evitar extremos u overshooting que hay en determinados momentos. Y a pesar de ser cambios de reglas que son seguidas, hemos podido adaptarnos y cumplir a rajatablas las reglas, eso está siempre en nuestro corazón. Obviamente hay inversiones que en determinados momentos resultan más atractivas para nuestros clientes y en determinados momentos pueden resultar menos. Hoy la curva no se está extendiendo en plazos, nada, que corresponde a este cambio, que hay que ser honesto, por la pandemia. Si uno mira el mundo, la emisión que han hecho los países desarrollados. El problema es que la Argentina viene de muchas décadas de situaciones muy difíciles y al final la pandemia lo agarra mal parado. Por otra parte, nos gustaría ver un plan 2050, realmente de largo plazo, con muchas medidas estructurales para que salga la Argentina adelante.

"No creo que el convenio con el Fondo sea un catalizador de precios de los bonos muy fuerte. Puede mejorar un poco, sin dudas, pero no creo que un bono de valor del 30% pase al 50/55% por un acuerdo"

-Antes del 2050 hay otros jalones, como el acuerdo con el FMI, las elecciones..

-La reestructuración de la deuda fue buena, el acuerdo con el Fondo, es loable, es difícil, también, pero estructuralmente nos parece que el eje debería estar en cambios de largo plazo. No vemos que un acuerdo con el Fondo modifique la idiosincracia argentina en el corto plazo.

-¿Qué es lo que podría mover, por ejemplo, la tasa de los bonos?

-Hay dos temas. La renegociación de la deuda es muy positiva para la Argentina, que se sacó de encima pagos por los próximos 4 o 5 años, lo cual parece muy fructífero, pero para el lado de un inversor no trae ningún aliciente, porque estás comprando un título que por los próximos cuatro o cinco años te va a pagar poco o nada. Entonces no traen muchos incentivos a invertir en ese título. En el pasado hubo reestructuraciones con tasas más atractivas, que mantenían el interés de personas que podían aceptar el riesgo de la Argentina considerando que tenían una tasa atractiva. Ahora no hay tasas atractivas. La experiencia del pasado con otros títulos, demuestra que cuando la tasa fue buena, el título ha bajado y ha tenido derrapes y todos pero nunca tan bajos como estos, porque el cupón mantenía el interés de cierta gente.

-¿El acuerdo con el Fondo puede cambiarlo?

-Hoy no creo que el convenio con el Fondo sea un catalizador de precios de los bonos muy fuerte. Puede mejorar un poco, sin dudas, pero no creo que un bono de valor del 30% pase al 50/55% por un acuerdo. Sí es bueno para la Argentina tener ese convenio cerrado, porque es un peso muy fuerte no tenerlo.

"Seguramente, medidas favorables a la atracción de capitales y estructurales, eso sí sería muy de ayuda para cambiar la imagen de Argentina en los inversores tanto locales como del exterior"

-¿Tampoco las elecciones, entonces?

-No creo que tampoco jueguen tanto. Estas son elecciones en las cuales la oposición tiene que hacer una excelente elección para revalidar lo que hicieron en 2017, por lo cual no creo que cambien tanto las posiciones que hay hoy. Debería ser algo masivamente una diferencia 70%/30% que parece no haberla, hay mucha división en la oposición, así que no creo que sea un gran catalizador. Sí seguramente, medidas favorables a la atracción de capitales y estructurales, eso sí sería muy de ayuda para cambiar la imagen de Argentina en los inversores tanto locales como del exterior.

-Los precios de los activos están baratos. ¿Por qué no atraen a inversores?

-El mercado se mueve siempre por expectativas. Los precios son buenos, lo que no hay es un panorama claro en el futuro sobre dónde quedará parada la Argentina, tras una pandemia que la ha golpeado fuerte, y el panorama no está claro para atraer incentivos. Cualquier valuación de bonos corporativos, acciones y demás están todos en precios atractivos.